Quantcast
Channel: El sonido de la hierba al crecer
Viewing all 994 articles
Browse latest View live

Rutinas interactivas visuales: captando miradas en autismo

$
0
0

 


RUTINAS VISUALES INTERACTIVAS

 “Te miro y me miras”.

El sistema visualno solo juega un papel decisivo en el desarrollo perceptivo del niño, sino que es fundamental para la interacción y el desarrollo social.

Captando miradas. Los juegos que estimulan la vista fomentan además captar la atención, favorecen el seguimiento de la mirada y propician la atención conjunta.

“MIRA”,seguido del nombre del niño, va a ser nuestra instrucción estrella.

Seguimiento visualDesde que los bebés logran sostener la cabeza y se mantienen sentados, poco a poco van logrando también realizar movimientos coordinados: será el momento de comenzar a estimular que sigan con la mirada movimiento de objetos. Una vez lograda la fijación de la mirada, resulta interesante favorecer el seguimiento visual. Cuando te mire, muévete lentamente o mueve objetos delante de su carita. Juguetes u objetos con colores contrastados y fáciles de coger que estimulen al niño a estirar brazos y piernas para tocarlos. Mueves  delante de su carita, captas atención y vas separando. 

TIP. Las botellas sensoriales son grandes aliadas.

 

Botellas sensoriales, aliadas en captar miradas

¿Has visto la entrada el blog especial Botellas sensoriales?

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/08/botellas-sensoriales-efecto.html

 

Juegos interactivos visuales para captar miradas

Os dejo en laminitas algunas ideas, pero..

¡!! En el Curso Online Jugando Juntos en casa tenemos un módulo de Miradas de ida y vuelta, con cientos de actividades y juegos interactivos!!!  Muy pronto abriremos la matriculación, ¡no te quedes sin plaza! Y si lo estás haciendo, por favor, recomiéndalo a quien le pueda interesar.

Link del curso Jugando Juntos: interacción, comunicación,regulación

Link de todos los cursos de la escuela online

Hasta pronto, hierbitas







Autismo y Movimiento: control desarrollo motricidad gruesa

$
0
0

 



¡Hay que moverse!

El juego y el movimiento son fundamentales en el desarrollo de todas las personas. Por eso hay que incluir el movimiento, el deporte, las actividades sensoriomotrices en el día a día de nuestros hijos con autismo. 

¿Qué agrupamos en el movimiento?

  • Movimientos que mueven el cuerpo: caminar, correr, saltar, trepar, gatear, deslizarse, rodar
  • Movimientos que mueven objetos (se mueven ligeramente): tirar, empujar, cargar, golpear, levantar, empujar, rodar, lanzar, recoger, trasladar
  • Movimientos en los que el niño se mueve con dispositivos fijos: por ejemplo colgando, apoyando, balanceando, girando,  saltando.
  • Movimientos en los que el niño se mueve con la ayuda de dispositivos, por ej. ciclismo, patinaje.
  • También actividades calmantes que implican soplar, respirar, relajarse, yoga….

Los cuatro pilares básicos son el conocimiento y control del cuerpo, la respiración y relajación, el equilibrio y la orientación en el espacio. Estaremos también atentos a los desórdenes sensoriales. 

·        

Pasilleando: circuitos en casa en el pasillo

Movimiento y lenguaje están relacionados

La comunicación lingüística está estrechamente vinculada a los procesos de percepción. Las experiencias sensoriomotoras son un requisito previo para el desarrollo del lenguaje.

El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y la percepción. J. Ayres (1984) Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje infantil no es un proceso aislado, sino que interactúa con otras áreas del desarrollo  general del niño. Está muy unido al sistema vestibular. 

No te pierdas las entradas publicadas en el blog sobre el sistema vestibular.

¿Quieres leer completo el artículo de Lenguaje y Movimiento?, lo tienes completo pinchando AQUÍ.

TIP. Podemos favorecer la producción de sonidos en situaciones con movimiento. Te lo cuento con detalle en esta entrada del blog El sonido de la hierba al crecer. Pincha AQUÍ.


Psicomotricidad y autismo¡nuevo curso online!

Mucho llevo ya publicado en el blog sobre motricidad gruesa, aspectos sensoriales, juegos motrices, grupos de juego... y ahora me aventuro con un curso online práctico, completísimo, de acceso permanente y dirigido por Mauro Dangelo, licenciado en psicomotricidad, máster en autismo y director del centro Ludos en Buenos Aires, Argentina.

Imaginad la emoción. Ya os podéis matricular, y aunque durante dos meses y medio se irán abriendo diferentes módulos (pasadón en contenido y vídeos), luego queda de acceso permanente, y lo iremos actualizando además. Ah, tendréis prueba escrita para quien lo desee. 

Os dejo enlace con info y matrícula, pronto publicaré una entrada sobre el curso en el blog El sonido de la hierba al crecer.



La importancia de la motricidad gruesa

Dado que el desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo motor, tendremos en cuenta las diferentes etapas de lamotricidad gruesa. TIP: Identifica juegos que motiven mucho al niño y estén compuestos de secuencias cortas.

Os dejo un regalito: una tabla de control con los hists de desarrollo en motricidad gruesa. Recordad que es referencial, para no empezar antes de tiempo.



Los juegos motrices 

Los desarrollaremos primero adulto-niño y después incorporando a otros niños. Será por ello importante que el niño comprenda Qué hay que hacer - Cómo hay que hacerlo – Dónde hay que hacerlo – Cuándo termina. Si hay dificultades con la planificación motora, dividiremos todo  en pasos y usamos apoyo visual secuenciado.

Juegos motrices ya publicados en el blog El sonido de la hierba al crecer, AQUÍ.


https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/psicomotricidad-y-autismo

https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/psicomotricidad-y-autismo

El esquema corporal, iniciando la consciencia de uno mismo. 

El esquema corporal es la representación mental de nuestro propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus límites. Se conforma a partir de las experiencias y las informaciones sensoriales que son el resultado de la relación entre el individuo y el medio. Este se desarrolla desde el nacimiento hasta entrada los once y doce años aproximadamente, aunque a los seis años puede estar perfectamente organizado, teniendo en cuenta las sensaciones, control tónico, control postural, lateralidad, estructuración espacio-temporal.

No te pierdas todas las entradas publicadas en el blog El sonido de la hierba al crecer sobre el esquema corporal, ¡hay que moverse! Cuidemos el desarrollo de la motricidad gruesa.



Interacción, comunicación y regulación en autismo

$
0
0

 


Interacción: base de la intervención en autismo

Comunicación: nos comprendemos y dialogamos, aunque sea sin palabras

Regulación: sintiendose bien para avanzar imparable con su autismo

Nos vamos a tirar al suelo, nos vamos a manchar, pondremos carotas,  bailaremos, respiraremos en calma o brincaremos al ritmo... Por debajo, por encima o sentados en la mesa. ¡Todo nos vale si a nuestro peque le gusta y avanza! Nos vamos a divertir con más de 500 situaciones interactivas explícitas para avanzar jugando. 

¡Repetimos el  curso atendiendo a vuestras demandas! ¡Impresionantes los comentarios de agradecimiento de los alumnos actuales! Encantados es poco, ¡qué bien! Más de 500 situaciones interactivas.


Muchas gracias por haberlo hecho posible.



Vamos a compartir juntos casi tres meses. Muy práctico para ir directamente a la interacción con los niños. A vuestro ritmo pero teniéndolo todo ya planificado. El costo es de 69 euros por los tres meses.



Las matrículas ya están abiertas. Aunque empezaremos el 21 de septiembre, el módulo 1 está abierto al completo. INFORMACIÓN Y MATRÍCULA AQUÍ.



No os quedéis sin plaza, que es una maravilla de curso de Interacción, Comunicación y Regulación en autismo, todo además ilustrado. 

Mirad el programa:


PROGRAMA: Interacción, Comunicación y Regulación en autismo

¡práctico, detallado, paso a paso!

MÓDULO 1: Comprender, respetar y dotar de herramientas

• Preparados... Qué modificaciones hay que hacer en el entorno (físicas/sociales) para que avance sintiéndose bien y qué habilidades hay que fomentar, favoreciendo además las fortalezas
• Listos... Qué observamos para conocernos muy bien: detonadores y motivadores.
• ¡YA! Compañeros de juegos: Nos divertimos y aprendemos juntos.
Vídeos explicativos, contenidos descargables, materiales básicos, propuesta de actividades

MÓDULO 2: Tocar y ser tocado. ¡Más de 200 juegos paso a paso!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas tactiles interactivas
• Manitas y pies exploradores
• Cuerpos a gusto
• Manitas activas
• Trazos hasta el agarre del lápiz
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 3: A moverse, babys. ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con movimiento
• El cuerpo me pide marcha
• Heavy work para los más movidos
• Balanceos, giros, vueltas... como aliados del lenguaje
• Usamos de todo en casa para circuitos caseros
• En calma: respiración y relajación
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 4: Miradas de ida y vuelta ¡Más de 200 juegos!

• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con “Mira” y “Muéstrame”
• ¿Está o no está? Permanencia de los objetos
• Comprendiendo gestos
• Discriminación visual: Identificamos, Colores y Formas
• Memoria que todo lo capta
• Figura y fondo, Todo y partes, Cierres gestáltivos... integración visual
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 5: Sonidos a gogó ¡Más de 200 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas auditivas
• Música, maestro: con objetos, con nuestro cuerpo, con la boca...
• Ritmo: bailando y... cantando
• Onomatopeyas y otros juegos auditivos
• De la comprensión a la expresión. Preparando intervención en lenguaje
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

¡Os espero! 

Estrategias de estimulación del lenguaje en el autismo

$
0
0

 


Os comparto hoy un vídeo en el que os cuento las principales estrategias iniciales para la estimulación del lenguaje en el autismo, tanto en su vertiente comprensiva como expresiva:


He intentado reflejar las estrategias de estimulación del lenguaje en el autismo de forma muy sencilla y resumida. Paso a paso lo encontráis en el blog El sonido de la hierba al crecer, donde llevo ya más de once años compartiendo toda la estimulación en autismo que seguimos.

Podéis repasar estas publicaciones relacionadas con el Lenguaje y el Autismo:




¡Feliz día, Hierbitas! 

Atención compartida en autismo: respuesta e iniciativa

$
0
0

 


Hace muchos años que tenéis publicado en el blog cómo estimular la atención conjunta en el autismo, tanto en su vertiente respuesta como en iniciativa. Es tan importante este aspecto, que os he preparado un vídeo con los aspectos claves de la atención compartida o atención conjunta:



Y estas laminitas resumen de los aspectos básicos de la atención compartida en el autismo.




Os tengo un notición, que siempre se me olvida comentar:

TENGO PÁGINA WEB

Hasta pronto, hierbitas.


Entrevista a Anabel Cornago en TuyTea

$
0
0

 


Ha sido un placer compartir esta charla con Juncal Roldán, creadora del canal en Youtube TuyTea, de madre a madre sobre nuestros hijos con autismo. Experiencias, inquietudes, ilusiones y, sobre todo, compromiso para seguir creando una sociedad donde la diversidad de cada uno de nosotros sea considerada lo realmente valioso.
Os dejo con la entrevista:

Monosílabas, Bisílabas, Trisílabas, Polisílabas

$
0
0

 


Ya os podéis descargar nuestro librito para trabajar las sílabas monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisíbalas, gracias a Carmen Fernández Cacho. Lo tenéis en castellano y en gallego. 
Mirad qué chulada para que los peques avancen de forma divertida.
No olvidéis acompañar las sílabas con palmas o con un isntrumento musical:




Descarga AQUÍ

Abecedario molón y sacos de palabras

$
0
0

 


Gracias a Carmen Fernández Cacho tenemos un abecedario molón para cuando los peques pasan ya a letra de imprenta.

Descargable AQUÍ.

Y también, ahora que se acercan las Navidades, tenemos unos sacos de palabras ¡con todo el abecedario!!! Os van a encantar:





Descargable AQUI.


AUTISMO: Los laberintos, aliados en la estimulación

$
0
0

 


Imaginad todas las áreas que vamos estimulando, así empeces con actividades sensoriomotrices relacionadas con laberintos, ya llegarán los impresos después.

 

¿Dibujamos en el suelo con tiza un recorrido de laberinto?

¡Vamos a recorrerlo juntos!

 

Animalitos al laberinto:


 

INFO: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2013/11/laberinto-motriz-con-juego-imaginativo.html

¿Hacemos bolsitas sensoriales?

 


 Los legos y otros aliados laberinteros:

 

gracias a Mercedes Lancharro

 


 

Y ya para más mayores, hay maravillosos libros de laberintos. Beneficios:

· Atención. Vamos a fomentarla, e incluso podemos elegir laberintos relacionados con sus temas de interés. En nuestro caso, empezamos con ¡tuberías!

 · Concentración: implica captar la atención y después mantenerla. ¡Propongamos entonces retos!, podemos colocar animalitos u otros objetos de interés y pedir que vaya a a por ellos recorriendo el laberinto con el dedito.

· Observación: La percepción visual es crucial para resolver laberintos. Para poder resolverlos, los niños deben atender a cada detalle y alternar entre la visión focalizada en un elemento y la visión alejada y global del conjunto.

· Visomotricidad: el ojo sigue a la mano o el recorrido.

· Pensamiento abstracto (buscando una salida): fundamental para el desarrollo cognitivo y clave para ser una persona creativa y con capacidad de análisis.  

· Resolución de problemas: Es una reflexión constante sobre el camino que debemos tomar para llegar a un destino.

· Autoevaluación y Autocontrol: Si el camino es equivocado, el proceso se detiene y hay que regresar sobre los pasos para identificar otro más adecuado. 


Material para autismo: ¿Quién es? ¿Qué hace?

$
0
0

 


Apoyo en la estimulación de la comunicación en autismo con este material descargable:

Preguntas quién y qué hace - construcción de frases 


Os compartimos este material hoy para avanzar en la construcción de frases y comprensión de preguntas sencillas. Gracias a Carmen Fernández Cacho.

¡Son 30 páginas con 4 tarjetas cada una!, que nadie se quede sin los materiales necesario para seguir avanzando con el autismo.

Para ver cómo trabajarlo, os enlazo entradas anteriores del blog:


Todo lo publicado hasta ahora sobre lenguaje comunicativo AQUÍ


Descarga:


Descarga directa AQUÍ.

Apoyo a la lectoescritura en Autismo: ordena y haz frases

$
0
0

 


Seguimos creando material de apoyo para la estimulación del lenguaje y de la lectoescritura para peques con autismo con la gran ayuda de Carmen Fernández Cacho.

Esta vez son fichitas para ordenar las palabras y crear las frases.

Descarga directa PINCHANDO AQUÍ.



Si lo deseas, ofrezco formación online de Estimulación del Lenguaje en el Autismo:

🌱🌱 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL AUTISMO 🌳🌳 CURSO ONLINE DE ACCESO PERMANENTE Y CONTINUO 🌻🌻 Toda la info en la link

Link de INFO Y MATRÍCULA

Acceso permanente, a tu ritmo ❤
Ya te puedes matricular. 17 MÓDULOS, que se van abriendo cada dos semanas, pero ya tenemos activados 8 completos 😊 Pràctico, completo, paso a paso. Unos 250 vídeos, contenidos pràcticos descargables, màs de 500 actividades motivadoras detalladas, materiales listos para usar🌱 Certificado con 220 horas y el reconocimiento del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer (IFA) - de Alemania 🌱🌱🌱 Todo por 73 euros en el curso que siempre podràs consultar y acceder ❤

🌳 CÓMO MATRICULARTE: Si pinchas en la link, veràs un carrito de la compra. Clica ahì y sigue instrucciones. El sistema reconvierte todas las monedas. 


PROGRAMA:

Módulo 1: Estrategias de Comunicación en un entorno amable con el autismo. Teoría práctica

  • Conociendo el autismo: Comprender, respetar y dotar de herramientas
  • Evolución del lenguaje y el lenguaje en el autismo
  • Cómo dirigirnos a las personas con autismo en los comienzos
  • Apuntes sobre la ecolalia
  • Sobre agendas y apoyos visuales
  • ¿Por dónde empiezo?
    Herramientas de registro de lenguaje, Mi plan semanal en los comienzos prelingüísticos, Mi plan semanal con lenguaje temprano, Mi plan semanal con lenguaje comunicativo

  • Módulo 2: Provocando comunicación en situaciones interactivas

  • Situaciones comunicativas y predictores comunicativos
  • Las rutinas interactivas como estimuladoras de lenguaje
  • Canciones y rimas
  • Los cuentos
  • Modelo de registro de una actividad

  • Módulo 3: La sensoriomotricidad como aliada del lenguaje

  • La relación entre lenguaje y Movimiento
  • Sobre los aspectos sensoriales
  • Aliados sensoriales
  • Mi cuerpo y yo: consciencia corporal
  • A moverse

  • Módulo 4: Lenguaje receptivo: siguiendo instrucciones funcionales

  • En situaciones interactivas
  • Con actividades sensoriomotrices: manitas activas
  • Gesto de señalar y miradas activas
  • Escucha: familiarizados con sonidos
  • Implicados en el día a día

  • Módulo 5: La imitación como herramienta de aprendizaje

  • Sobre la imitación y la contraimitación
  • Movimientos y sonidos
  • Juegos de imitación con objetos
  • Gestos, cuerpo, mímica
  • Avanzando con imitación: modelos, modelos fotografiados

  • Módulos 6: De la comprensión a la expresión: objetos y personas

  • Aprovechando el día a día: palabras funcionales
  • Objetos: mi entorno y mis intereses
  • Discriminaciones visuales
  • Generalizaciones
  • Primeras palabras en situaciones interactivas
  • Yo: me reconozco y reconozco mi nombre
  • Las personas que me rodean
  • Ampliando vocabulario por categorías semánticas

  • Módulo 7: Las primeras acciones

  • Hago y comprendo
  • Imitación de acciones
  • Objetos con acciones relacionadas
  • Los secretos del juego funcional
  • Juegos de intercambio y de turnos: preparando conversación

  • Módulo 8: Juegos sensoriales y cognitivos que estimulan el lenguaje

  • Juegos auditivos
  • Soplamos y respiramos
  • La integración visual
  • La atención
  • La memoria

  • Módulo 9: Expresión de necesidades y primeras frases con 2 palabras

  • Deseos y lenguaje
  • Funcionalidad
  • Frases: sujeto + acción: ¿qué hace?, ¿qué ves?, ¿qué oyes?, etc.
  • Posesiones (y)
  • Expresión de necesidades básicas

  • Módulo 10: Adjetivos y conceptos espaciales

  • Adjetivos
  • Preposiciones
  • Perspectivas
  • Intrusos

  • Módulo 11: Uso social del lenguaje en los comienzos

  • Saludos y otras palabras de cortesía
  • Marionetas como aliadas
  • Juegos simbólicos
  • Ideas creativas
  • El Videomodelling y las representaciones

  • Módulo 12: Comprendiendo el yo y el tú, los géneros y los números

  • Exteriorización del yo
  • Yo y tú
  • Juegos para asentar los pronombres
  • Artículos
  • Plurales

  • Módulo 13: Preguntas Quién, Dónde, Cómo. Responder y preguntar

  • Quién, entorno y profesiones
  • Dónde: concreto y abstracto
  • Cómo: las descripciones
  • El juego de las preguntas
  • Me intereso por lo que haces
  • Frases de 3 palabras: sujeto + verbo + complemento

  • Módulo 14: El pensamiento causal y la temporización

  • Consecuencia
  • Causa
  • Temporización
  • Responder a Preguntas Por qué
  • Planificación
  • Narración de vivencias inmediatas
  • Narración de vivencias no inmediatas
  • Cuándo y otros conceptos temporales

  • Módulo 15: Estimulando las primeras conversaciones

  • Preguntas directas y recíprocas
  • Aspectos pragmáticos
  • Volumen de voz
  • Proxémica
  • Variación estilística
  • Topicalización
  • Aclaraciones

  • Módulo 16: Juegos de lenguaje para reforzar el pensamiento abstracto

  • Familias de palabras y Relaciones
  • Palabras polisémicas
  • Sinónimos
  • La cajonera de vocabulario
  • Juegos de lógica
  • Adivinanzas, etc.

  • Módulo 17: Lenguaje expresivo y creativo: disparadores

  • Láminas y preguntas dirigidas
  • Contando historias: disparadores
  • Generador de imaginación
  • Juegos imaginativos con lenguaje
  • La máquina de los cuentos
  • Dramatizaciones
  • Guiones para hablar por teléfono


  • Autismo: Actividades en vertical

    $
    0
    0

     


    Actividades en Vertical para peques con autismo:


    ¿habéis probado a prepararle a vuestro peque actividades en vertical? 

    Me refiero a actividades que tenga que hacer de pie ante una pared, una pizarra, un espejo, una ventana, el marco de una puerta... ¡hay muchas propuestas!



    ¿por qué son recomendables las actividades en vertical para los niños? 

    • Favorecen el tono muscular
    • Propician la estabilidad de muñecas y hombros (importante para la grafomotricidad)
    • Ayudan a la coordinación óculomanual
    • Estimulan la bimanualidad
    • Incentivan la orientación espacial
    • Regulan a los peques más inquietos


    ¿qué actividades  en vertical podemos preparar? 

    • PIntar, dibujar, escribir... con las manos, con los dedos, con pinceles, con brichas, con tizas, con pinturas...
    • Decorar y propiciar la creatividad
    • Colocar adhesivos, pegar otros elementos, letras magnéticas
    • Quitar elementos: por ejemplo, despegar pelotas de la pared
    • Extender con ambas manos... ¿probamos con espuma de afeitar?
    • Practicar con tableros de actividades: desabrochar, cremalleras, tuercas... hay infinitas posibilidades
    • Lanzar....
    • ¿Qué más se os ocurre?


    Carmen Fernández Cacho nos aporta: 

    "Murales de diferentes temas.Trazos como lluvia para vertical. Trazos en pizarra acompañados de muñecos u objetos.Aprovechar ventanas para realizar caminitos o pintar por ejemplo nieve de invierno o flores en primavera etc. Pintar con témpera con diferentes técnicas y utensilios en papel de embalar pegado a la pared. Pintar o reseguir caminos con coches,motos,muñecos etc. Pintar con espuma de afeitar,pintar con témpera o ceras manley que son blandas y luego con crema nivea o parecida en un algodón o con manos extender,se va difuminando color y quedando más uniforme. Pintar de varios colores con ceras blandas,pintar por encima con cera negra y con un palito delgado, un palillo o incluso el mango de un pincel ir dibujando encima, se levantará la pintura negra y quedan dibujos o formas muy coloridas".

    Conceptos espaciales: el árbol de arriba y abajo

    $
    0
    0

     



    Con el árbol de arriba y abajo podemos estimular conceptos espaciales básicos. El peque colocará a los animalitos según nuestras instrucciones, aunque hay muchas otras posibilidades.

    Os podéis descargar este material pinchando en esta LINK

    También tenemos la plantilla de una mesa. ¡A disfrutar!



    Autismo: trabajamos atributos con preguntas tipo Cómo es o está

    $
    0
    0

     


    Compartirmos hoy un nuevo material de estimulación de lenguaje en autismo. En esta ocasión vammos a trabajar atributos con preguntas del tipo:

    -¿Cómo es?

    -¿Cómo está?

    ¡Gracias de nuevo a Carmen Fernández Cacho!

    Os podéis descargar las tarjetas pinchando en esta LINK (hacedlo mejor desde el ordenador).

    Ya en publicaciones anteriores vimos paso a paso cómo estimular los adjetivos, os dejo enlace a esas entradas:

    ADJETIVOS 1

    ADJETIVOS 2

    Autismo: Registro de Habilidades Básicas Sociocomunicativas

    $
    0
    0

     

    Comparto con vosotros esta tablita de registro que reúne las principales funciones comunicativas. Estaré encantada de que os pueda ayudar con los peques.

    Mucha más informacion sobre el tema ya años publicado en el blog, además de un pdf descargable con actividades.

    Podéis verlo pinchando AQUÍ.

    Las Funciones Comunicativas:

    Tendremos que saber si el niño está intentando comunicarse y qué está comunicando (peticiones de objeto, de acción, de afecto o interacción, negativas o rechazo, comentarios, proporción o búsqueda de información).

    Vamos a ir avanzando centrando la intervención en las primeras funciones comunicativas como son las de petición y de rechazo, a través de contenidos como alimentos, objetos, actividades y acciones de los demás. Nos centraremos en contenidos relevantes y funcionales para el niño. Esta enseñanza de conductas comunicativas proporciona mayor atención y mejor autocontrol de la conducta.  Están además relacionadas con la autodeterminación, es decir, la expresión de nuestras ideas y prioridades. El niño deberá adquirir a lo largo de su desarrollo la capacidad de tomar conciencia acerca de sus propias elecciones.

    Para comunicarse verdaderamente, hay que conocer la finalidad de la comunicación, el poder que tiene. Muchas personas autistas es algo que tienen que aprender.

    TESTIMONIAL: “Como no utilicé el habla para comunicarme hasta que no tuve 12 años, había dudas considerables acerca de si alguna vez aprendería a desenvolverme de forma independiente. Nadie adivinaba cuánto entendía, porque yo no podía decir lo que sabía. Y nadie adivinaba cuál era el elemento crucial que yo no sabía, esa conexión que faltaba y de la que dependían tantas cosas: no me comunicaba hablando, no porque fuera incapaz de aprender a utilizar el lenguaje, sino sencillamente porque no sabía para que servía hablar. Aprender a hablar va después de saber para qué hablar. Y hasta que no aprendí que las palabras tienen significado, no había motivo para tomarme el trabajo de aprender a pronunciarlas como sonidos. La terapia del lenguaje era para mí solo una serie de ejercicios sin sentido y por motivos para mí incomprensibles. No tenía ni idea de que aquella pudiera ser una forma de intercambiar significados con otras mentes”. Jim Sinclair. 1992

    Enseñar a las personas con autismo que una palabra, una imagen o un objeto son una forma de influir en el entorno es un objetivo muy importante y posible, pero es mucho más difícil de enseñar que esas herramientas también pueden ser una forma de influir en los pensamientos y los sentimientos de las personas.

     “Sabotear” situaciones para provocar esa intención comunicativa: que pidan. Vale gesto, mirada, movimiento, sonido, palabras. Ya no solo es importante conocer el nombre de las cosas, sino saber pedirlas. Es necesario enseñar la comunicación partiendo de la necesidad real. Será más efectivo si representamos previamente o si hay otro adulto para demostrar cómo se debería hacer y ayudar con la comunicación.

    Os voy a destacar ahora las más importantes en el autismo:

    ·        Peticiones: de objetos, comida, ayuda, seguir, terminar… podemos apoyarlo con gestos y con imágenes. “Dame”, “Quiero”, “más”, “otra vez”, “fin”

    ·        Rechazo, tanto a un objeto como a una situación. “No quiero”. “Basta”

    ·        Respuesta: al juego, a instrucciones, elecciones, contestar…

    Pero hay otras también, más complicadas, que iremos profundizando a lo largo del curso:

    ·        Comunicar sensaciones: hambre, sed, pis, sueño, dolor…

    ·        Cortesía: saludar, agradecer, disculparse…

    ·        Hacer comentarios sobre objetos, personas, situaciones, sobre sí mismo

    ·        Dar información, narrar sobre hechos que ha vivido o va a hacer

    ·        Expresar emociones

    ·        Demandar información: cuándo va a pasar algo, cómo es donde vamos a ir, etc.

    ·        Iniciativa en proponer, decidir, ayudar, planificar, lograr objetivos, etc.


    Habilidades sociocomunicativas:





    Esta plantilla es un ejemplo del material que utilizamos para trabajar la expresión de necesidades básicas, en este caso: "Quiero la pelota".

    Esta entrada se la dedico con muchísimo cariño a Cristina, la mamá de Natalia, la hermosa princesa de las alas rosas.


    Como siempre, vamos poquito a poquito. Para poder resolver conflictos, el niño tiene que ser capaz primero de expresar necesidades básicas (me molesta, quiero, dame, quita, dónde está, etc.). Después debe dominar las peticiones: "quiero comer pizza", por ejemplo, en vez del genérico "quiero comer". Y ya después nos centraremos en los problemas.
    Hace un tiempo publiqué en el blog fichas para ir trabajando la resolución de situaciones: Fichas 1 y Fichas 2. Antes de seguir con nuevas, me he dado cuenta que faltaban los primeros pasos de cómo llegar hasta ahí. Por eso hoy subo la entrada con "la expresión de necesidades", y después seguirá "trabajamos las peticiones".

    Y añado estas estrategias:









    Descarga directa AQUÍ.

    Visualización y descarga desde slide share:



    ACTUALIZO: he encontrado un documento magnífico en el slide, que comparto. Gracias a Teresa López:


    Descubriendo la funcionalidad: 16 acciones básicas para lenguaje e imaginación

    $
    0
    0

     


    Sabiendo un poco más del desarrollo infantil: 16 acciones antes de los 16 meses
    Los niños aprenden por medio de acciones. Descubrir lo que pueden hacer con los objetos los lleva al lenguaje y a descubrir la simulación, bases de la imaginación. Los niños son exploradores natos, no paran quietos. Buscan información sobre el mundo, y usan la experimentación para comprender cómo funcionan las cosas.
    Fuente: Firstword Project - AQUÍ

    Descarga AQUÍ
    • 9 meses: morder, golpear con la mano o los objetos entre sí, dejar caer… • 10 meses: sacarse, sacar… ya pueden agarrar y tirar de las cosas. ¡Vaciando cajones! • 11 meses: empujar, apretar y voltear un objeto • 12 meses: acariciar, meter • 13 meses: dar de comer a otros, abrir y cerrar ¡Empiezan a imitar! • 14 meses: mover objetos de un lado a otro, y de arriba abajo ¡cuchara de palo y cazuela!, a tocar • 15 meses: verter, lavar y secar • 16 meses: apilar, cortar, hacer garabatos Gracias a Daniel Valdez, quien lo ha compartido en su Instagram





    Testimonial: El impacto del diagnóstico de autismo en la familia

    $
    0
    0

     


    El autismo entra en casa de la mano de la persona a la que más queremos en este mundo: nuestro hijo.

    Os comparto un vídeo testimonial en el que os cuento cómo lo recibimos nostros, y pasamos de la montaña rusa emocional, al conocimiento, el acompañamiento y la superación juntos como familia.

    Incluyo entrevistas con otras familias, siempre alentando a no dejar ni un solo día de creer en nuestros hijos.

    Adelante siempre.



    Autismo: Vídeo explicativo estrategias de interacción con otros niños

    $
    0
    0

     


    Muchas personas me consultáis sobre cómo propiciamos la interacción de Erik con los otros niños. Durante años lo he ido publicando en el blog, y podéis consultar las entradas sobre

    JUEGO PINCHA AQUÍ

    pero hoy os comparto dos vídeos explicativos que comprenden las etapas del juego infantil y las estrategias de interacción con otros niños. 

    Forman parte de los Directos Interactivos que todos los jueves realizo desde mi perfil de Instagram, y os invito a participar en ellos también:

    Mi perfil de Instagram

    O me podéis seguir en YouTube, canal que va creciendo más y más gracias a todos vosotros.

    Mi canal de You Tube


    Vídeo 1: etapas de la interacción y del juego 



    Vídeo 2: Estrategias de Interacción con otros niños



    Autismo: vídeo con estrategias para captar la atención

    $
    0
    0

     


    Muchas personas me consultáis sobre estrategias para captar y mantener la atención, así que os preparado un vídeo explicativo.

    Podéis también consultar estas otras entradas del blog El sonido de la hierba al crecer:

    Rutinas visuales que captan miradas en el autismo  AQUÍ

    10 trucos para captar la atención  en el autismo  AQUÍ



    Como veis, mi canal de You Tube va creciendo. Y os recuerdo que todos los jueves a las 18:00 de España, hago un Live Interactivo con diferentes temáticas e invitados. Os espero.

    Rutinas visuales que captan miradas:

     


    RUTINAS VISUALES INTERACTIVAS

     “Te miro y me miras”.

    El sistema visualno solo juega un papel decisivo en el desarrollo perceptivo del niño, sino que es fundamental para la interacción y el desarrollo social.

    Captando miradas. Los juegos que estimulan la vista fomentan además captar la atención, favorecen el seguimiento de la mirada y propician la atención conjunta.

    “MIRA”,seguido del nombre del niño, va a ser nuestra instrucción estrella.

    Seguimiento visualDesde que los bebés logran sostener la cabeza y se mantienen sentados, poco a poco van logrando también realizar movimientos coordinados: será el momento de comenzar a estimular que sigan con la mirada movimiento de objetos. Una vez lograda la fijación de la mirada, resulta interesante favorecer el seguimiento visual. Cuando te mire, muévete lentamente o mueve objetos delante de su carita. Juguetes u objetos con colores contrastados y fáciles de coger que estimulen al niño a estirar brazos y piernas para tocarlos. Mueves  delante de su carita, captas atención y vas separando. 

    TIP. Las botellas sensoriales son grandes aliadas.

     

    Botellas sensoriales, aliadas en captar miradas

    ¿Has visto la entrada el blog especial Botellas sensoriales?

    https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/08/botellas-sensoriales-efecto.html

     

    Juegos interactivos visuales para captar miradas

    Os dejo en laminitas algunas ideas, pero..

    ¡!! En el Curso Online Jugando Juntos en casa tenemos un módulo de Miradas de ida y vuelta, con cientos de actividades y juegos interactivos!!!  Muy pronto abriremos la matriculación, ¡no te quedes sin plaza! Y si lo estás haciendo, por favor, recomiéndalo a quien le pueda interesar.

    Link del curso Jugando Juntos: interacción, comunicación,regulación

    Link de todos los cursos de la escuela online

    Hasta pronto, hierbitas














    Diez trucos para captar la atención, posicionados de frente y a la altura del niño:

    • Nos ponemos unas gafas llamativas, pelucas, sombreros graciosos 
    • Nos pintamos la cara con colores a lo indio
    • Nos tapamos con una tela y emitimos distintos sonidos potenciando que nos mire. Cuando nos mira nos destapamos.
    • Nos pintamos las manos con colores brillantes y las movemos delante de su carita, promoviendo la atención visual.
    • Nos colgamos cascabeles de las muñecas
    • Agitamos cintas de colores
    • Usamos materiales con colores llamativos y contrastados
    • Movemos de un lado a otro objetos con luces, con sonidos giratorios
    • Dejamos caer algo que llevamos: un sombrero, por ejemplo
    • Exageramos nuestra mímica facial y corporal, variamos el tono de voz.

    Abordaje de los desórdenes de alimentación en el autismo

    $
    0
    0

     


    ENTREVISTA CON PEDRO SÁNCHEZ, TERAPEUTA OCUPACIONAL Y ARTIFICE DE RED SENSORIAL

    Alrededor del 90% de los niños y niñas con autismo tienen desórdenes con la alimentación: “mi hijo no acepta sólidos”, “el mío solo quiere galletas”, “mi peque no come nada marrón”, “si se juntan las comidas en el plato ya no quiere comer… Es decir, hay una hiperselectividad e hipersensibilidad: por texturas, por colores, por sabores, que no se mezclen, incluso por marcas, por olores (pescado/queso). En muchos casos también se juntas las dificultades para tragar y para masticar.

    Un tema que afecta a la salud y a la calidad de vida de los peques y de sus familias. Pero que además en muchos casos persiste en la adolescencia y la adultez. En este vídeo charlamos con el Lic. Pedro Sánchez, terapeuta ocupacional y promotor de RED SENSORIAL (buscadlo en Facebook:https://www.facebook.com/RedSensorial), quien nos da una serie de estrategias imprescindibles desde el abordaje sensoriomotriz: regulación sensorial, esquema corporal, propiocepción y planificación (funciones ejecutivas), además de reductores de la ansiedad.

    No os perdáis este vídeo de casi una hora de duración:


    Identificar los alimentos que rechaza y su causa, conocer el perfil sensorial, contar con pruebas médicas sobre posibles intolerancias, así como un plan de acción motivador y sistemático, que a la par favorezca la autonomía, serán decisivos. Recuerda no convertir el momento de comer en algo tenso, ten paciencia, crea rutinas constantes en los comienzos, ni engañes ni fuerces a comer, motiva con actividades gratificantes y haz uso de apoyo visual si es necesario para que tenga claro qué va a ocurrir.

    Vamos a saber un poco más de los desórdenes de alimentación: 

    REFERENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LA INFANCIA


    Además del ejercicio físico, beber mucha agua y la alimentación saludable beneficiarán el desarrollo de nuestros hijos.


    DESARROLLO DE LA NORMOALIMENTACIÓN:

    Será imortante conocer los hists de la normoalimentación como marco referencial.


     

    CAUSAS VARIADAS DE LOS DESÓRDENES DE ALIMENTACIÓN EN EL AUTISMO

    Fuente:M. Rosa Ventoso. Centro Leo Kanner. Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA). Publicado en A. Rivière y J. Martos (Comp.). El niño pequeño con autismo.

    No hay una causa clara de las alteraciones en el desarrollo del área alimentaria del niño con autismo. Pueden ser médicas, sensoriales, por inflexibilidad, ansiedad o alteraciones sociales. Clásicamente se ha aceptado que su aparición está relacionada con la falta de flexibilidad y la insistencia en la invariabilidad, pero habría que tener en cuenta la conjunción de distintas características psicológicas propias de los niños pequeños con autismo.

    Se incide mucho en las alteraciones sensoriales especialmente marcadas y graves en los primeros años del desarrollo (Williams, 1996). Los umbrales sensoriales pueden verse alterados por oscilaciones de hipersensibilidad o hiposensibilidad y en algunas ocasiones, incluso, por cambios de modalidad sensorial. También es probable que algunos niños con autismo presenten hiperselectividad gustativa y posibles alteraciones sensoriales de modalidad olfativa, gustativa o táctil, que ocasionan selectividad hacia determinados tipos de alimentos, bien sea por su sabor, su olor o su tacto.

    Por otra parte, cambiar de sabores, olores, sensaciones táctiles o, simplemente, de condiciones estimulares visuales del plato, puede constituir un reto para el sistema cognitivo de las personas de corta edad con autismo. Por ejemplo, la dificultad para anticipar hace que tiendan a repetir las acciones, lugares o situaciones pasadas a fin de sentirse más seguros. La inflexibilidad puede tener como consecuencia el rechazo absoluto a cualquier novedad alimenticia. Los padres y educadores no suelen comprender el porqué de este rechazo y, con frecuencia, la única alternativa válida que encuentran es forzar al niño a comer, con lo cual se asocia (condicionamiento clásico) la ingesta de comidas nuevas, o todo el complejo estimular que compone la situación de comidas, a estados emocionales negativos y que el niño rechaza. Los responsables de la crianza, por su parte, comienzan de forma lenta pero continua a presentar muestras de aumento de niveles de ansiedad. Es necesario entonces “romper” el condicionamiento de forma suave, pero firme y progresiva.

     



    ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

    Individualizada y priorizando objetivos, teniendo en cuenta que será un proceso largo.

    Será importante contar con estudios médicos (por posibles alergias, intolerancias o problemas gastrointestinales).

    También identificar los alimentos que el niño rechaza -cuándo, cómo, dónde, con quién, ¿por qué?-, así como los hábitos y rutinas diarias.

    Conocer su nivel de autonomía: qué utensilios maneja, si come con las manos, tiempo que puede estar sentado…

    Tener información del perfil sensorial. Por ejemplo:  Fuente de los sensorial: Carmen Huete Lorente II JORNADAS MULTIDISCIPLINARES EN TEA Terapeuta ocupacional Attem.

    ·        Hipersensible:Transiciones difíciles. Dificultad con ciertas consistencias, sobre todo las mixtas. Normalmente patrones oromotores normales (masticación, lateralización lengua…). Reflejo de vómito muy fuerte. Estimulación zona oral muy desagradable: evitación.  Higiene oro-facial imposible. Escupe o mantiene alimento en la boca para evitar tragar. Detecta el mínimo cambio en textura. Reacciones exageradas a ciertas situaciones: acercar utensilio a boca. Sensible a variaciones de temperatura. Náuseas al ver, tocar u oler alimentos

    ·        Hiposensible: Acumulación de alimentos en la boca, sin que el niño se dé cuenta. Bocados grandes. Busca sabores fuertes (limón, picante,). Refrescos gaseosos. Temperatura comida muy fría o muy caliente. Presencia de abundante babeo

    Los tiempos de comida deben ser momentos agradables sin ansiedad ni nervios. 

    El adulto mantendrá una actitud tranquila y segura. La hora de comer, sólo se come; no se juega ni se ve la televisión (se puede permitir al niño mantener un pequeño juguete en la mano). Nunca se va a entrar a “luchar” con el niño ni a forzarle más de lo “imprescindible.

    ·        Entorno controlado, sin demasiada sobrecarga.

    ·        Abordar al principio en solo una comida del día

    ·        Poner poca cantidad de comida, la que sea el objetivo a comer.

    ·         Asegurar temperatura, presentación… que sea agradable para el niño.

    Establecer rutinas y mantener constantes las condiciones físicas: 

     respetar y mantener los horarios de las comidas. Que sea algo predecible, con las mismas normas, finalizar mostrando el plato vacío y planificando una actividad atractiva después de comer. Podrá ayudar el uso de apoyos visuales. Evita que el niño tenga acceso a sus alimentos favoritos en los tiempos previos a la comida.

    Dar de comer siempre en el mismo lugar físico, la misma colocación espacial de mesas y sillas. Puede ayudar cantar una canción concreta. Las rutinas deben establecerse considerando los gustos y preferencias de cada niño. Muchos pequeños se sienten más seguros si se utiliza siempre el mismo vaso (con un dibujo concreto), plato, bandeja, etc.

     

    Pictograma de Maite Navarro

    Preparar algo muy motivador como reforzador para después de comer, usa un anticipador con apoyo visual

    En cada casose eligen las actividades preferidas por el niño.

     

    Introducción paulatina de los alimentos (Fuente: R. Ventoso)

    Se deberá tener preparado el alimento que más le guste y que tome habitualmente. Con tranquilidad y delicadeza, se le ofrecerá el alimento en pequeñas cantidades acercándoselo a la boca al niño.  Si el niño rechaza el alimento, se le puede ofrecer la cucharilla, para que él se la introduzca en la boca. A medida que el niño vaya comiendo, se debe ir aumentando la cantidad de alimento, pero siempre de los sabores preferidos, es decir, de los que inicialmente tomaba.

    Elegir una situación totalmente nueva para ofrecer alimentos nuevos como la hora del bocadillo, un aperitivo, repartir golosinas... y al mismo tiempo que se le ofrece a otros niños. Estas situaciones deben ser rutinarias, es decir, que ocurran a la misma hora y en las mismas circunstancias todos los días. Muchas veces tomar sólo purés o papillas está asociado a una situación concreta, y el niño puede, o incluso le apetece, tomar alimentos sólidos y otros sabores, pero la fuerza de “invarianza” es mayor y anula el deseo de tomarlos.

    Orden de presentación de los alimentos:

    • Comida preferida en formato preferido.
    • Alimentos de igual textura con sabor ligeramente distinto.
    • Cambio de texturas: purés cada vez más espesos.
    • Puré espeso con una cucharada de sólido machacado con tenedor. Aumento cuidadoso y paulatino –unidad de cucharada– de alimento sólido machacado.
    • Puré de comida (legumbres suaves) machacado con tenedor.
    • Puré –hecho con tenedor– al que se va añadiendo paulatinamente una cucharadita de comida entera.
    • Alimento sólido en comida distinta: merienda o cena.
    • Introducción de segundos platos: croquetas, tortilla, rebozados...
    • Variedad de texturas y sabores.
    • No “engañar” mezclando la comida conocida con sabores nuevos.

     

    En todos los casos, muestra lo que se va a comer y el orden: comida y POSTRE (que sea muy apetecible). Pon en el plato la cantidad de comida que sea el objetivo (poquita el principio). Tratar de no manchar al niño o limpiarle inmediatamente. No le des una cucharada hasta que no se haya tragado la anterior. Ofrece mucha agua.

    Favorecer en paralelo la autonomía:

    Uso de cubiertos, limpiarse la boquita, recoger el plato, poner la mesa juntos…





    MATERIALES DESCARGABLES O DE CONSULTA:

    Guía de trastornos de alimentación en el autismo (una maravilla, paso a paso, que es la que utilizan muchísimas familias y profesionales):

    https://infoautismo.usal.es/wp-content/uploads/2015/07/08.-Guia-de-alimentacion.pdf

     







    Viewing all 994 articles
    Browse latest View live