Quantcast
Channel: El sonido de la hierba al crecer
Viewing all 994 articles
Browse latest View live

Necesidades de las personas autistas, por Ángel Riviere

$
0
0

1.Necesito un mundo estructurado y predictible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.

2.Utiliza señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes, para que pueda entender.

3.Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiperestimulantes.

4.Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones. Procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles para mí.

5.No confíes demasiado en mi aspecto. Puedo ser deficiente sin parecerlo. Evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.

6.Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme. Pueden ser movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras.

7.Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz primero de compartir el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas. Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras.

8.Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.

9.Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras. 

10.No respetes mi soledad. Procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas. 

11.No me plantees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades. El autista soy yo. No tú.

12.Mis alteraciones de conducta no son contra ti. Ya tengo un problema de intenciones, no interpretes que tengo malas intenciones. 

13.Para ayudarme, tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas. En contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes, claras. Hay muchas otras cosas que me gustan. Estúdialas primero. 

14.Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo. No hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes. Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas. 

15.Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos. Por ejemplo, la mejor manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas, etc.) es sustituirlas por otras funcionales.

16.Ponme límites. No permitas que dedique días enteros a mis estereotipias, rituales, alteraciones de conducta. Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.

17.En general, no interpretes que no quiero, sino que no puedo.

18.Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje sin errores, y no por ensayo y error. Para ello, es preciso que adaptes cuidadosamente los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo, y que me proporciones ayudas suficientes para hacer con éxito las tareas que me pides.

19.Pero evita las ayudas excesivas. Toda ayuda de más es contraproducente porque me hace depender de la ayuda más que de los estímulos relevantes y me hurta una posibilidad de aprender.

20.Por ahora, mi problema se mejora sobre todo con la educación. Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos. Consulta al médico con alguna frecuencia si recibo medicación.

21.No me compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizá más lentos, pero eso no quiere decir que no se produzca.

22.Ten en cuenta que dominar un signo, un solo signo, puede cambiar mi vida por completo.

23.Utiliza frecuentemente códigos viso-espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y sirven como "agendas" pueden ser muy útiles.

24.Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi trayectoria personal. Por ejemplo, hacer círculos con lápiz puede ser menos funcional para mí (si no puedo llegar a escribir o dibujar figuras representativas) que hacer huevos fritos.

25.Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por muy grave que sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las otras personas.


Estrategias ante la inseguridad gravitacional

$
0
0


El niño con inseguridad gravitacional muestra mucha cautela para montarse en columpios, carruseles o bajarse por el tobogán, y suele evitar los juegos de movimiento con otros niños. Pueden mostrar un gran temor cuando separan sus pies del suelo (subir/bajar escaleras, trepar, saltar, suelos que se mueven), por eso prefieren actividades sedentarias. Estos niños tienen mucho miedo a las alturas, caerse y suelen marearse en el coche. Por lo general, están acostados o sentados y hacen todo lo posible para evitar el movimiento (o se mueven con cuidado y lentamente). Evitan sentarse con los pies colgando, y ante grandes espacios abiertos se sienten perdidos. Tímidos y precavidos. Pueden ponerse muy nerviosos si tiene que echar la cabeza hacia atrás (por ejemplo, para lavarle la cabeza).


¿Cómo me puedes ayudar?
·        Respeta mis temores. No me obligues a moverme si no quiero hacerlo, ya que eso aumenta mi ansiedad y no resuelve el problema.
·        Déjame tener mis pies sobre el suelo. Eso me hace sentir muy seguro.
·        Déjame controlar mi cuerpo y mis movimientos en el espacio. Así puedo ir probando a mi propio ritmo.

Algunas estrategias a tener en cuenta:

  • Respetar y no imponer: empieza con actividades que impliquen movimiento desde el nivel del suelo: rodar, arrastrarse, caminar o correr; luego incluye obstáculos, velocidad y saltos.
  • Vete introduciendo de forma progresiva otras actividades y guíalo físicamente: subir a un escalón muy bajito y ayudarle a bajar, mecerlo sentado en nuestras rodillas o saltar agarrados de la mano en una mini cama elástica.
  • Incluye juegos en el agua y la piscina le va a brindar más seguridad.
  • El triciclo también puede ser aliado, pues apoya las manos al desplazarse y puede empujarse con los pies.
  • Juegos simbólicos, de roles, teatro... incluyendo imitación de movimientos.
  • Proporciona a diario actividades propioceptivas, pues regulan el sistema vestibular.




  • Si observas estas conductas, ponte en contacto con un terapeuta ocupacional.

No dejes de visitar la página de Pedro Sánchez en Facebook. Red sensorial.

Ver más en el blog. 


Jugamos a apilar: figuras fragmentadas

$
0
0


Sobre el primer año el niño empieza a descubrir y experimentar el mundo de la construcción con sus primeros apilables. Más que creativo, se trata del proceso de manipulación: colocar cosas encima de otras y, sobre todo, derribarlas al principio.  “¿Hacemos una torre?”  También experimentan con formas, tamaños y colores, además de fomentar la orientación visoespacial . Más adelante, ya usará está capacidad  para construir objetos, escenarios y elementos lo más parecidos a la realidad.

Son muchas las actividades que se pueden realizar, como por ejemplo apilar esponjas:


o si queremos más estructura preparar bandejas:


Y hoy os proponemos el juego de la Torre de Figuras Fragmentadas:


Practicamos abrir, enroscar y desenroscar: panel

$
0
0


A partir de los 2 años y medio, vamos a practicar el abrir y cerrar diferentes botes con distintos tipos de tapa. La primera vez usa solo un recipiente.  Además de mejorar la motricidad fina, se enseña al niño a apreciar el orden. Cajas, botes, tarros de cristal, botella con corcho, tapones de rosca de botella de agua o de tetrabrik, tuppers...

FAMILIARIZAMOS CON RECIPIENTES

prepara diferentes recipientes:  una caja de zapatos, un tarro de colacao, un bote de Nutella, una caja grandota de cerillas... Y mete dentro objetos de su interés.

  • Sentados a la mesa, en el suelo o en cualquier sitio que estéis a gusto juntos.
  • Toma una de las cajas, capta su atención diciendo “mira” y pasa por delante de sus ojos un objeto que le guste mucho (o si lo deseas, algo de comer), lo metes en la caja y la cierras. 
  • Oh, ¿dónde está?”,agita la caja, ábrela despacito, que vea el interior.. y vuelve a cerrar.
  • Dale la caja para ver si la abre. “Sí, dentro”. Si no lo hace, le guías con tus manos.
  • Cuando la abre, dale el objeto o la golosina.
  • Repite con otros recipientes, y vete retirando la ayuda.


Más adelante podemos preparar la actividad "De tapas": el niño localiza la tapa adecuada y la coloca.

ENROSCAR Y DESENROSCAR






Gracias a Carmen Fernández Cacho.

Materiales: cartón tamaño A3 aproximadamente, diferentes botes o botellas con rosca y sus correspondientes tapas o tapones, silicona caliente y cutter. Corta el cartón con un cutter y los diferentes botes o botellas dejando un trozo para la base. Después vas pegando cada base al cartón con silicona caliente,  colocándolos dejando espacio suficiente entre ellos. Pon los tapones a cada uno y ya tienes listo este juego para empezar a desenroscar. Se puede hacer la misma actividad con los tapones en una bandeja y enroscar cada uno en su base correspondiente. Nosotros pegamos también un tubo de pompas entero para ir haciendo más divertida la actividad entremezclando el hacer burbujas.

MÁS ACTIVIDADES COGNITIVAS

No te pierdas otras entradas relacionadas con enroscar unido a actividades cognitivas:


Vídeo y plantillas AQUÍ.


Plantillas descargables AQUÍ.


Plantillas y vídeo AQUÍ.







Enrollar: actividades manuales

$
0
0

Practicamos enrollar con nuestros ericitos, a partir de 5 años.




ADOLESCENCIA Y AUTISMO

$
0
0


Fuente: Un acercamiento al Síndrome de Asperger. Editado por Asperger España. Redactado por Equipo Deletrea y Dr. Josep Artigas

Aunque la adolescencia trae consigo una mayor comprensión de las distintas situaciones sociales, mayor capacidad de reflexión y más motivación para superar las propias imitaciones, es también un período complicado donde pueden incrementarse los sentimientos de soledad y de incomprensión.
Suelen experimentar un mayor deseo de relación y necesidad de formar parte de un grupo, pero son más conscientes de las diferencias entre ellos y los otros chicos de su edad y se pueden mostrar excesivamente sensibles a las críticas y a las burlas de sus compañeros.

Además, los cambios físicos (ver Sexualidad) que conlleva la adolescencia suelen confundirles, pues no van parejos con los cambios emocionales, que tardan un poco más en relación a los otros chicos de su edad (inmadurez emocional).  Así, mientras que sus compañeros ya hablan de novias o de saltarse las reglas, ellos continúan anclados en actividades o temas que ya no interesan a los otros (recuerdo la frustración de mi hijo al darse cuenta que hablar de calefacciones, tendidos eléctricos o aves ya no funcionaba en las conversaciones). Ver Amistad.

Por todo ello aumenta el riesgo de padecer  depresión, ansiedad (enlaces) u obsesiones.

Principales dificultades en la adolescencia

  • Inmadurez en el plano emocional.
  • Presencia de reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.
  • Intereses poco acordes con la edad
  • Mayor conciencia de diferencia y de soledad, que genera sentimientos de incomprensión y más  vulnerabilidad a la depresión, la ansiedad y el estrés.
  • Descuido de la higiene y el cuidado personal u obsesiòn por ella.
  • Desinterés en muchos casos hacia las modas y la imagen personal.
  • Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento (ver Flexibilidad)
  • Dificultades académicas por, entre otros:  
  1. - La lentitud al coger apuntes.
  2. - Las dificultades para adaptarse a los frecuentes cambios de profesores, aulas, horarios, etc.
  3. - Torpeza a la hora de elaborar planes de estudios y secuenciar sus tareas.
  4. - Desmotivación hacia determinadas asignaturas.
  5. - Dificultades para captar la idea principal de un texto y para seleccionar la información más relevante.

Este  panorama puede cambiar al llegar a la universidad, pues aumenta notablemente la motivación hacia el estudio (lo normal es que elijan carreras relacionadas con sus temas de interés) y a que no sienten tantas presiones sociales (el ambiente universitario facilita el “pasar desapercibido”).


Cualidades y aspectos positivos

  • Continúan la excelente memoria y las habilidades especiales en áreas concretas
  • Presencia de fuertes valores morales: lealtad, sinceridad, compañerismo, bondad y honestidad. Suelen ser  defensores de los derechos humanos y fuertes críticos de las injusticias que observan a su alrededor (ver Mi hijo me ha enseñado a ser valiente)
  • Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos.
  • Gran deseo de superación.
  • Personalidad sencilla, ingenua y “transparente”.
  • Ausencia de malicia y de “dobles intenciones”.
  • Mejor dominio de las reglas sociales básicas, lo que les permite desenvolverse con mayor soltura y éxito en situaciones de interacción social breves y “superficiales”. Los problemas persisten cuando se trata de intimar con esa persona o mantener una relación más cercana y profunda. (ver Conversación y Habilidades sociales)



Necesidades en la adolescencia

EN EL ÁMBITO ESCOLAR: (ver Tengo un alumno con Autismo en mi clase):

  • Educar a los compañeros en la tolerancia, respeto y comprensión hacia las diferencias, explicando además sus habilidades y cómo ayudarle en sus puntos débiles.
  • Enfatizar las habilidades académicas sobresalientes del chico, propiciando situaciones de aprendizaje cooperativo en las cuales sus habilidades sean consideradas como algo valioso por sus compañeros
  • Motivarles a participar en situaciones que refuercen su autoestima
  • Intentar asignarles algunas tareas académicas en las que se puedan incluir sus temas de interés.
  • Proporcionarles adaptaciones no tanto de contenido como de metodología (más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, posibilidad de exámenes orales, utilización de un ordenador con procesador de texto, potenciar la vía visual de aprendizaje, empleo de preguntas cerradas en los exámenes como los test de respuestas múltiples, tiempo extra para pasar a limpio los escritos, etc.).
  • Proporcionar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos. 
  • Contar con la figura de un tutor o profesor de “apoyo” que esté pendiente del estado emocional del chico y que pueda tener reuniones periódicas con él para hablar sobre su situación personal, académica,emocional.
  • Incluir un programa de educación física orientado hacia la salud y la buena forma física, y no en un programa de deportes competitivos.
  • Analizar las posibles reacciones disruptivas antes de asumir culpas o atribuir determinadas intenciones.
  • Prepararlo para el paso a la universidad o al mundo laboral.
  • Fomentar la participación en actividades extracurriculares relacionadas con los puntos fuertes e intereses del chico/a.

EN GENERAL:

  • Conocer y aceptar lo que significa el autismo. Existen programas específicos, como el de Peter Vermeulen (1999)
  • Saber reconocer lo bueno y malo de uno mismo.
  • Desarrollar estrategias de autocontrol para aliviar la ansiedad, desensibilización de posibles fobias, etc).
  • Seguir programas específicos de enseñanza de técnicas de control de pensamientos obsesivos y preguntas repetitivas.
  • Recibir  apoyo orientado a mejorar las habilidadessociales y conversacionales


Funciones ejecutivas: vídeo con actividades de Memoria

$
0
0


Vamos a jugar y a la par estimular nuestra memoria, mirad cuántas ideas en este vídeo:


VÍDEO EXPLICATIVO: Estimulamos la flexibilidad

$
0
0

Serflexible  es la capacidad de cambiar el pensamiento. Supone, entre otras cosas, habilidades para:  
  • Me adapto a los cambios 
  • Acepto los imprevistos 
  •  Comprendo que hay situaciones inesperadas
  •  Analizo las Alternativas y las posibilidades
  •  Sé perder (aunque me enfade un poquito)
  •  Me puedo equivocar y cometer errores
De acuerdo a Martos-Pérez y Paula-Pérez (2011), la flexibilidad cognitiva, también denominada “cambio de criterio”, es la habilidad para cambiar a un pensamiento o acción diferente en función de los cambios que ocurren en las situaciones o contextos. Además, agrega factores como la rigidez e inflexibilidad cognitiva y conductual, la insistencia en la invarianza ambiental, los rituales y rutinas, las ecolalias tan propias de la sintomatología de los TEA son los indicadores conductuales que están estrechamente relacionados con las funciones ejecutivas. 

VEAMOS UN VÍDEO EXPLICATIVO CON ACTIVIDADES (13 minutos):



Flexibilidad cognitiva:  Desarrollar un pensamiento y comportamiento flexible es fundamental para adaptarse a las demandas o a las prioridades del entorno,  y así  encontrar las reglas implícitas que determinan la selección de una respuesta correcta y/o la habilidad para alternar entre distintos patrones o estados mentales. Hay que lograr que cambie con flexibilidad el foco atencional, acepte nuevos juegos, nuevas reglas en los juegos, cambios ambientales, las transiciones...
Está por lo tanto vinculada a la espontaneidad, la elección, la iniciativa, la creatividad, la imaginación. Porque ser flexibles es un gran regulador de la ansiedad que generalmente conlleva el autismo:

¿Qué habilidades están implícitas? 

-Anticipar: así sentimos control sobre lo que ocurre y ello proporciona estabilidad emociona. La ausencia de este control produce ansiedad, estrés, miedo...
-Comprender la funcionalidad de las acciones: Secuenciar acciones y coordinar diferentes medios para lograr un objetivo
-Generar alternativas, poder imaginar distintas opciones. Resolución de problemas  Con diversas estrategias
-Tomar decisiones
-Supervisar la propia acción desde el conocimiento de las normas sociales que rigen la conducta de las personas.

RECUERDA: Varía materiales, juguetes  y actividades para lograr el mismo objetivo. Utiliza estrategias sensoriomotrices. Diferentes personas y lugares haciendo la misma actividad con el niño.

Actividades y juegos:

Clasificación de un mismo material según varios criterios: aspectos conceptuales.Emparejamiento de una serie de tarjetas en función de tres categorías básicas: forma, color y número.

Clasificar por dos o más criterios: tableros de doble entrada

Todos los juegos que preparé para ir preparando el terreno a dos personajes fundamentales hoy en día Flexi y Korroka. (Quien desee profundizar sobre ello, está todo paso a paso en el blog en flexibilidad: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/search/label/Flexibilidad


-Componente sensoriales y manipulativo: objetos rígidos, objetos blandos
-Diferentes caminos para llegar del punto A al B (podemos usar mapas o laberintos)
-Experimentamos con el agua: líquida, sólida, gaseosa
-El arcoiris y sus colores
-Cognición: sumas variadas para el mismo resultado
-Juego: todo lo que puede distinto construir con 20 legos
-Lenguaje: sinónimos, idiomas (escribe Hola en varios idiomas)
-Formas de coger una cuchara, una bolsa... y mucho más -todo explicado- en el vídeo  



Yo me quedo en casa: Vamos a jugar

$
0
0

Hola, Hierbitas:
#yomequedoencasa está suponiendo una gran prueba para miles de familias de todo el mundo. De todo corazón deseamos que pase pronto y nos ayude a ser más solidarios, más creativos y más concienciados. Son muchos los consejos que se están difundiendo, a mí personalmene me gustan mucho los de Aetapi para sobrellevar el aislamiento:

http://aetapi.org/autismo-coronavirus/ - os dejamos un mini resumen:

Algunos consejos extraídos del documento:
  • Intenta en estos tiempos de incertidumbremantener las rutinas diarias : hora de levantarse, comidas, baños, acostarse...
Crea y usa un horario diario y anticipa qué va a suceder.   Intenta proporcionar previsibilidad pero permite también tiempo para la variación. Y, si la persona puede manejarlo, asegurate de ofrecer opciones. De esta manera, sabrá cuándo se le permite elegir una actividad y cuándo no.
  • Pregunta en la escuela si hay opciones para realizar tareas escolares a distancia. Solicita que ofrezca estas tareas y actividades.
  • Si también tienes que quedarte en casa, puedes implicarte más. Hay mucho que aprender y puede ser divertido. Y no tiene por qué ser material académico. Este puede ser un buen momento momento para enseñarle a hacer pizza, clasificar la ropa, arreglar algo en casa. Elige cosas que tengan resultados inmediatos y que sean divertidas. El blog está plagadito de ideas :) 
  • El Coronavirus crea mucha ansiedad y estrés. Familiarizaos con yoga y otras formas de relajación. En You Tube o en el blog hay muchas actividades.
  • A muchas personas mayores ya no se les permita tener contacto con otras personas que no sean sus cuidadores, probablemente se sientan muy solas. Haz tarjetas, dibujos, pequeñas manualidades, graba mensajes con tu familiar con TEA para las personas mayores y las personas que están en el hospital. Ofrece a las personas con TEA la sensación de que pueden hacer del mundo un lugar mejor en estos tiempos de crisis y que pueden marcar la diferencia.
  • Si eres una persona autista que debes enfrentarte de forma a tene mucho tiempo libre, pregunta a familiares, amistades o en las redes sociales qué puedes hacer para ayudar”.

Desde el blog llevamos años  difundiendo actividades, juegos, vídeos, materiales, estrategias... y en esta entrada  os vamos a reunir muchas propuestas concretas, además de informaros que ya están abiertas las matrículas paras las ediciciones de los cursos de primavera: https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/courses

A QUÉ JUGAMOS HOY



-sembrar en macetitas o en algodones semillas de tomates o de lo que tengamos en casa



-actividad sensoriomotriz: masa sensorial

-circuito casero

-aparcamos coches por colores


LAVAMOS A LOS MUÑECOS o A LOS COCHES
Juguetitos, barreño o bañera, agua, jabón, cepillos variados, esponjas, trapos de secado

BOTELLAS SENSORIALES: botella de plástico, aceite de bebé, purpurina, silicona para sellar

EMOCIONES CON SITUACIONES

LENGUAJE: CÁMARA Y ACCIÓN... nos hacemos fotos, ordenamos por personas o por acciones

AUTONOMÍA. Ordenamos los cajones de la cocina

JUEGOS DE EQUILIBRIO DINÁMICO


PISTOLETAZO DE AGUA: Rollos de papel que podemos pintar previamente, pelotas de colores, cinta adhesiva, botella spray, agua, pinturas

TEATRILLOS DE EMOCIONES: Jugando y representando comprendemos la relación emoción con situación

NOS MOVEMOS Y PARAMOS. STOP DANCE, BAILES CON COREOGRAFÍA
Preparamos además anticipación visual de las canciones favoritas

SOPLOS INTERACTIVOS. Circuitos divertidos variados
Cuento de los Tres cerditos – adaptado y descargable (contiene vídeo):

IMITACIÓN DE MODELOS


CURSOS ONLINE DE DOS MESES:






VÍDEOS EXPLICATIVOS NUEVOS EN EL BLOG:

Funciones ejecutivas Memoria

Funciones Ejecutivas Flexibilidad

25 actividades reguladoras

Y no os perdáis este artículo sobre la Adolescencia:

Hasta pronto


Habilidades sociales con Kokorroka y sus secuaces

$
0
0

En estos maravillosos once años de vida del blog he tenido la gran suerte de conocer a muchas grandes personas con los mismos objetivos: que nadie se quede sin la intervención necesaria en el autismo. Como punto de encuentro, El sonido de la hierba al crecer está abierto a vuestras aportaciones. Hoy os va a encantar el juego que ha preparado María Olvia Muñoz para trabajar habilidades sociales con los personajes de Flexi, Kokorroka y sus secuaces:





Descarga directa AQUÍ.

Descarga y visualización desde el slide share:



El árbol de abotonado y otros juegos

$
0
0
gracias a Almu G. Negrete

Podemos empezar a practicar el abotonado a partir de los 3 años, bien con actividades dirigidas -ayudando y guiando al niño:



bien con otras actividades complementarias:

Huevera de abotonado:

gracias a Carmen Fernández Cacho
Árbol de abotonado:

Este árbol de fieltro que ha preparado Almu G. Negrete (no os perdáis su blog Maestra Especial PT) nos permite posibilidades extra además de abotonar. Por ejemplo, practicar con números y cantidades o podríamos variar los colores y los tamaños también.

Hace poco vimos una actividad en Instagram de Mamaspieltmitmir (ir a su PERFIL)


y Alba Pérez Fernández (del blog Creando en Especial) se puso en marcha para preparar las plantillas:



que os podéis descargar AQUÍ.

Iré ampliando esta entrada con otros juegos para abotonados. Hasta pronto, hierbitas.





VÍDEO con Materiales Tactiles

$
0
0
Vamos a disfrutar con este vídeo que recoge muchos de los materiales que usamos para los  Juegos Tactiles del blog:


Qué comunicamos en la interacción básica

$
0
0

La interacción social limitada -si no se estimula- es una de las características del autismo. Recuerdo las dificultades que teníamos con Erik de pequeñito para captar su atención e interactuar. Pero con dedicación empezamos a disfrutar nuestros momentos juntos. Para nosotros fue muy  importante conocer a Erik, es decir, lo que le gustaba o lo que le disgustaba, sus puntos fuertes, sus habilidades, sus intereses y sus déficits.

El juego interactivo puede ser una manera útil y divertida de ayudar al niño a practicar algunas de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la comunicación, de forma que se acostumbre a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos. Con esta actividad recíproca iremos sentando también las bases del desarrollo de la empatía, pues el niño será capaz de aprender mucho más de las personas que le rodean.

El adulto es el primer juguete del niño, por eso es tan importante establecer la interacción con él por medio de juegos sencillos, con pequeñas rutinas, mucha mímica y gestos. En el desarrollo de la conducta social de una persona, la interacción es parte fundamental ya que supone una secuencia de relaciones estímulo-respuesta. Si logramos la interacción con los niños con autismo les será mucho más fácil adaptarse al mundo que les rodea y comprender, más adelante las relaciones persona-persona,  las relaciones persona-grupo y  las relaciones grupo-grupo.

Aunque los protagonistas son los niños, sois vosotros –padres o educadores- quienes le dirigís. En general son juegos sensoromotores que le facilitan también el conocimiento o exploración de su cuerpo, además de divertirse con risas. Algunas de las actividades sugeridas se practican con niños mucho más pequeños; pero no te sientas ridículo y dsifruta cada momento de interacción. Muchas de las situaciones de interacción básica las utilizaríamos también para ir estimulando en Erik las primeras palabras.

Y aquí me voy a centrar hoy, en qué tenemos que centrarnos en los comienzos.

¿Qué comunicamos normalmente en la interaccion y el juego?


  •  Nominamos OBJETOS O PERSONAS: Es un  AUTO, es MAMA
  • Describimos ACCIONES: El coche rueda. RODAR
  • Damos INTRUCCIONES: Coge el coche. COGE
  • Expresamos DESEOS: ¿Quieres más?, ¿otra vez? Quiero…
  • Mostramos EXPERIENCIAS Y EMOCIONES: Me encanta, no me gusta, me hace feliz, qué a gusto estás


RECUERDA:

Cuida la entonación (varía siempre que puedas). Y no olvidemos los dos componentes de la comunicación verbal: lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo.

Repite 5 veces. Para incrementar la comprensión y expresión de una palabra nueva, repítela unas 5 veces durante la interacción. Si es posible, usa gestos y complementos visuales. Por ejemplo, abre mucho los brazos para decir grande o junta los dedos indices para indicar pequeño; haz el gesto de dar una patada si le pides que empuje el balón o haz el gesto de señalar si dices “mira”.

Habla de los que está sucendiendo. Ajusta las palabras al momento: habla de lo que está sucediendo. Y si ya comprende la palabras, usa la palabra nueva en más de una situación.

Exagera tu expresión facial y tu lenguaje corporal:
  • Posiciónate de frente y a su altura, inclínate hacia él,
  • Abre bien los ojos con expectación  (levanta las cejas)
  • Sonríe o asiente con la cabeza para animarlo y mostrar tu interés.
  • Señala hacia lo que sea que ha atraído el interés del niño y comenta.




Más información en la entrada: Cómo dirigirnos a una persona con autismo.

Una de bolos caseros

$
0
0



Materiales:
  • 9 botellas de plástico de medio litro vacías.
  • para los rellenos: arena, piedras, arroz, garbanzos, sal, harina, clavos despuntados o tuercas, lentejas, tierra de macetas, etc.
  • una pelota



A Erik le encantaba rellenar las botellas, así que en días sucesivos (para que no se cansara con lo mismo) las fue rellenando. Utiliza la ayuda de un embudo.


Ya podéis jugar. Es importante marcar el punto de lanzamiento, y lo practicamos primero con el niño sentado.

¡A jugar!

Interacción, comunicación y regulación en autismo: curso online

$
0
0


Nos vamos a tirar al suelo, nos vamos a manchar, pondremos carotas,  bailaremos, respiraremos en calma o brincaremos al ritmo... Por debajo, por encima o sentados en la mesa. ¡Todo nos vale si a nuestro peque le gusta y avanza! Nos vamos a divertir con más de 400 situaciones interactivas explícitas para avanzar jugando. 

Y es que...¡hemos creado un nuevo curso atendiendo a vuestras demandas!:

Interacción, Comunicación y Regulación. Jugando juntos 1.
Muchas gracias por haberlo hecho posible.



Vamos a compartir juntos casi tres meses. Muy práctico para ir directamente a la interacción con los niños. A vuestro ritmo pero teniéndolo todo ya planificado. El costo es de 69 euros, pero tenéis descuento quienes ya habéis hecho el curso de Cómo empezar a estimular. Mandadnos un mail por favor a elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.compara que os lo podamos aplicar.

Las matrículas ya están abiertas, empezaremos el 22 de junio:

No os quedéis sin plaza, que es una maravilla de curso, todo además ilustrado. Y para que la espera sea más amena, ya hay vídeos explicativos activados.

Mirad el programa:
PROGRAMA: ¡práctico, detallado, paso a paso!

MÓDULO 1: Comprender, respetar y dotar de herramientas
• Preparados... Qué modificaciones hay que hacer en el entorno (físicas/sociales) para que avance sintiéndose bien y qué habilidades hay que fomentar, favoreciendo además las fortalezas
• Listos... Qué observamos para conocernos muy bien: detonadores y motivadores.
• ¡YA! Compañeros de juegos: Nos divertimos y aprendemos juntos.
Vídeos explicativos, contenidos descargables, materiales básicos, propuesta de actividades

MÓDULO 2: Tocar y ser tocado. ¡Más de 100 juegos paso a paso!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas tactiles interactivas
• Manitas y pies exploradores
• Cuerpos a gusto
• Manitas activas
• Trazos hasta el agarre del lápiz
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 3: A moverse, babys. ¡Más de 100 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con movimiento
• El cuerpo me pide marcha
• Heavy work para los más movidos
• Balanceos, giros, vueltas... como aliados del lenguaje
• Usamos de todo en casa para circuitos caseros
• En calma: respiración y relajación
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 4: Miradas de ida y vuelta ¡Más de 100 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas con “Mira” y “Muéstrame”
• ¿Está o no está? Permanencia de los objetos
• Comprendiendo gestos
• Discriminación visual: Identificamos, Colores y Formas
• Memoria que todo lo capta
• Figura y fondo, Todo y partes, Cierres gestáltivos... integración visual
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades

MÓDULO 5: Sonidos a gogó ¡Más de 100 juegos!
• Por qué es importante y cómo creamos rutinas interactivas auditivas
• Música, maestro: con objetos, con nuestro cuerpo, con la boca...
• Ritmo: bailando y... cantando
• Onomatopeyas y otros juegos auditivos
• De la comprensión a la expresión. Preparando intervención en lenguaje
Vídeos, Juegos paso a paso, Materiales básicos, Propuesta de actividades



Funciones ejecutivas: Instrucciones y colores

$
0
0


Sonidos y sensaciones, colores y funciones ejecutivas... ¡vamos a divertirnos con esta actividad!

El vídeo os ofrece una posibilidad, ¿cuál se os ocurre a vosotros?
A por ello


Funciones Ejecutivas: Sudoku casero

$
0
0



Siempre le han gustado a Erik los Sudokus. Así que al proponerle que preparara uno para otros peques, lo ha hecho encantado. Os dejo con el vídeo y con fotitos de cómo lo hemos hecho todo casero: cartón, tijeras y pinturas de colores. ¡A disfrutar!


Montaje del proceso:


Historia social: jugando en el patio con otros niños

$
0
0





Trasvases animados

$
0
0


Trasvases divertidos mientras jugamos con los animalitos hambrientos de la granja, ¡diversión asegurada! 


5 claves para la regulación emocional en el autismo

$
0
0

  regulación en autismo


Os voy a ir preparando minicarruseles con aspectos clave de la estimulación en autismo. Mi intención es en esta ocasión resumir en imágenes las claves para la regulación en el autismo, pero si deseas ampliar esta información te recomiendo visitar:

DE LA REGULACIÓN A LA AUTORREGULACIÓN:

Entrada muy completa  del blog a la que accedes pinchando en la link:

CURSO ONLINE COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL: 

Puedes matricularte en nuestro curso online de acceso permanente, a tu ritmo, para seguir el desarrollo evolutivo del niño:

PROACTIVOS PARA ADELANTARNOS A LA ANSIEDAD EN EL AUTISMO


regulación en autismo

Importante:

🌱Conocer y respetar el autismo, y según las particularidades, habilidades y necesidades de cada persona dotaremos de herramientas
🌱Seremos proactivos
🌱Tendremos localizados los diferentes detonadores, para anticiparnos y saber ayudar
🌱Motivaremos partiendo de intereses, creando experiencias positivas y creando momentos felices

🌻🌻🌻


CONOCE LOS DETONADORES QUE DESREGULAN EN EL AUTISMO


reguación en autismo

Hay tres tipos de regulación


Regulación fisiológica y sensorial: mantener un nivel adecuado de alerta y responder de manera apropiada ante los estímulos sensoriales del ambiente. Adaptaciones en el entorno favorecerán y adaptaciones sociales

Regulación emocional: partiendo de identificar su estado emocional y tener herramientas para expresarlo y regularlo. Intervención en emociones conociendo los hits de desarrollo emocional

Regulación cognitiva: el uso de procesos cognitivos o mentales necesarios en la resolución de problemas y habilidades relacionadas con la atención, transición y persistencia en las tareas. Aquí las las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental: flexibilidad cognitiva y conductual, además de aumentar experiencias y recuerdos positivos.



regulación en autismo

 EL DESARROLLO EMOCIONAL SIGUE UN PROCESO EVOLUTIVO


regulación emocional

HERRAMIENTAS PARA LA REGULACIÓN EMOCIONAL EN EL AUTISMO:


regulación en autismo

Si te parece interesante, comparte desde este blog, ¡muchas gracias!

estimulación en autismo

🌳🌳A por ello, hierbitas🌳🌳

Viewing all 994 articles
Browse latest View live