Quantcast
Channel: El sonido de la hierba al crecer
Viewing all 994 articles
Browse latest View live

Dónde viven: cada animal en su lugar

$
0
0

¿Dónde viven los animales? ¿Quién vive aquí?  Coloca al animal en su lugar... 

Carmen Fernández Cacho ha preparado un material precioso que nos permite, de forma divertida, trabajar asociaciones, lenguaje, lectoescritura, cognición... 
El Librito se puede trabajar de varias formas, en el vídeo os mostramos dos de ellas:




Y aquí listo para descargar (os recordamos que si tenéis dificultades, lo mejor es teclear en google: "cómo descargar material del slide share", veréis qué sencillo es):



Qué es y cómo trabajar la pragmática

$
0
0


¿Qué es la pragmática?

Es el conjunto de  posibilidades que tenemos a la hora de utilizar el lenguaje para comunicarnos y de seleccionar conductas sociales y cognitivas que se adecúen a la finalidad del habla. Dota de sentido la comunicación, pues referencia al uso adecuado del lenguaje, es decir, el uso social e interactivo del lenguaje.

La mayoría de los niños desarrollan muchas habilidades pragmáticas antes de pronunciar su primera palabra: sonrisa, contacto visual, fruncimiento de ceño... Otras, como la de ser capaz de mantener un tema en una conversación, no se desarrollan hasta que los niños han adquirido muchas otras habilidades del habla y del lenguaje.Fuente: Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación

El objetivo principal es que la comunicación  sea funcional y significativa. Y en el autismo normalmente se presentan dificultades. Monfort (2008) habla de dos vertientes:
-Vertiente receptiva, a la que pertenecen la falta de atención e interés en la conversación, la selección de información pertinente, dificultades para entender preguntas, dificultades de comprensión verbal no literal, ironías, mentiras y metáforas.
-Vertiente expresiva, en la que se encuentran las alteraciones en la prosodia, no dar información relevante, no ajustarse al contexto, al interlocutor ni a las normas sociales.

En definitiva, habilidades para: pedir, y también rechazar, llamar la atención de otra persona. denominar, compartir, describir…, contestar a preguntas diferentes, ser capaz de preguntar y solicitar datos a otra persona, realizar una narración con sentido y orden, iniciar, mantener y finalizar una conversación, expresar pensamientos, crear…

Etapas de la pragmática:(López y Ridao, 2011)
-A los 2 años, los niños son capaces de establecer un contacto comunicativo con otras personas a través del uso del lenguaje.
-Entre los 2 y los 4 años, se desarrollan las habilidades correspondientes a conversar.
-A los 4 años, se instalan en el niño las habilidades conversacionales (inicio y terminación de una conversación o saber despedirse)
-Entre los 6 y 7 años, se crean nuevas habilidades conversacionales como son la comunicación referencial o decir cosas importantes respecto a un tema:
--Comunica hechos de diversa índole a amigos y familia
--Realiza consultas fortuitas
--Describe las funciones de los objetos
--Cuenta historias completas
--Respeta las normas conversacionales

¿Qué objetivos perseguimos cuando intervenimos en la pragmática?
Según Monfort (2009) serían:
-Comprensión de preguntas
-Uso de deícticos y pronombres personales
- Inferencias lógicas de contexto
-Interpretación de intenciones (comunicación no verbal, Teoría de la Mente)
-Desarrollo funcional (declarativas, preguntas, etc.)
-Comunicación referencial
-Inferencias lingûísticas
- Interpretación de enunciados indirectos, ambiguos, mentiras, ironía, etc.
-Normas y juicios sociales
-Relato
-Conversación

¿Qué incluye la pragmática?


En el blog tenéis muchísimas actividades y materiales para trabajar la pragmática.


Cuento: Me llamo Víctor y tengo autismo, por Sonia Muñoz

$
0
0

Sonia Muñoz, además de una gran amiga, es la mamá de una niña y de un niño preciosos. Víctor tiene autismo. Por eso ha preparado Sonia un librito para explicar con naturalidad el autismo de su campeón.
Lo comparte encantada con todos nosotros.
Os dejo también la link con la entrada del blog con cómo explicamos nosotros el autismo de Erik, la tenéis pinchando AQUÍ.

Y ahora sí, os dejo con Víctor:


Descargar aquí (os recuerdo que uso el slide share como servidor. Si teneis problemas de descarga, teclead en google: cómo descargar documentos del slide share, veréis qué sencillo es):



Fichas para Segmentación de palabras

$
0
0

Impresionante de nuevo el material que ha preparado para todos Carmen Fernández Cacho, nuestra Cachito. En este ocasión son 69 fichas para segmentación de palabras. Hay diferentes posibilidades manipulativas, desde reconocimiento de la palabra. La escritura en mayúscula o mayúscula. Las sílabas y.... ¿si hacemos reconomiento de las letras con pinzas?
¿qué más se os ocurre?

Os lo podéis descargar AQUÍ.

A por ello.

Practicamos diálogo con animalitos

$
0
0

Muchos de nuestros niños tienen a los animales como tema de interés. Erik, por ejemplo, está ahora interesadísimo por abejas, aves y el medio ambiente en general. 
Por eso Carmen Fernández Cacho ha preparado unas laminas para practicar los diálogos. MIrad qué bonitas




Aquí he compartido cuatro ejemplos, pero son muchas más para descargar. Podéis descargarlas todas pinchando AQUÍ.

A disfrutarlo

Ruedas con Los cinco sentidos

$
0
0

Compartimos hoy un nuevo material manipulativo para trabajar Los cinco sentidos. A disfrutarlo gracias a Carmen Fernández Cacho.

Os lo podéis descargar AQUÍ.

Y tenéis más material sobre los sentidos que podréis descubrir utilizando el buscador del blog.

Casas de palabras de la A a la Z

$
0
0

Se va acercando el comienzo del cole en muchos países (en Alemania ya lo hemos empezado), y os adelantamos este maravilloso material para experimentar con las palabras y las letras de comienzo de forma divertida y manipulativa.

Yo se lo voy a llevar al cole a la profe de español, que seguro le va a venir genial para que los peques amplíen vocabulario jugando.

Os lo podéis descargar AQUÍ.

O desde el slideshare aquí:



Juego de instrucciones y motriz basado en el interés del niño

$
0
0

A disfrutar con esta actividad, sobre todo los entusiastas de las abejas, como es el caso actual de mi campeón.
Gracias de nuevo a Carmen Fernández Cacho por este regalazo con el que estamos pasando tan buenos momentos.














TEACCH: Ruedas y coches de colores

$
0
0

Os va a encantar esta nueva propuesta de actividad, con la que además de diversión se trabaja la motricidad, la atención y los colores. 
Os dejo un vídeo y a continuación plantillas descargables de coches y de ruedas.
¡A disfrutar!



Plantillas:

“Quiero contribuir a un mundo mejor para todos”, Erik

$
0
0


Al contar anécdotas de nuestro día a día, siento que se queda bien guardadito en la memoria de todos, así que retomo esa buena costumbre. Hoy es algo muy bonito lo que os voy a contar...
El tiempo pasa volando, y ya Erik tiene 14 años. Está en el instituto, y el año que viene (9. Curso) es obligatorio en Hamburgo que los niños hagan dos semanas de prácticas en una empresa. Así que este año andan practicando cómo redactar las cartas, cómo preparar un currículum o la mejor forma de expresar sus fortalezas.

Y aquí es donde no puedo sentirme más orgullosa de mi hijo.

Erik ha destacado entre sus puntos fuertes:

"quiero contribuir a un mejor mundo para todos". Ya lleva un buen tiempo muy concienciado con el medio ambiente, el cambio climático y la perservación de especies. Está muy activo en ello, colaborando en la recuperación de las abejas, haciendo hoteles para insectos o promoviendo las casitas para pájaros, entre otras muchas cosas.




"ayudo a mi mamà con materiales para niños que como yo tienen autismo". Cuántas horas dedica mi niño en ayudarme con materiales para otros peques, o a mostraros en vídeos cómo se usan muchos de los que tenéis para descargar en el blog. Sus tiempos de trabajo social (en el instituto, un día por curso) los invierte en colaborar conmigo o actividades para nuestra Asociación siempre que es necesario.





"mi forma diferente de pensar y de percibir me hace ofrecer soluciones distintas a lo que podría ser un problema para otros". Gracias, es lo único que puede decirle aquí a mí hijo, por hacernos ver una vez más lo valiosa que es la diversidad. Todos diferentes, todos igual de valiosos.

#mihijoyyovivimosyavanzamosjuntos




Hipersensibilidad, solidaridad, un corazón enorme... 

Hay tanto que mostrar sobre el autismo... Por eso desde hace ya más de diez años compartimos, con respeto, nuestra historia. Exponernos ha sido una decisión elegida. Sí, y por ello ni somos peor ni mejor que otros.

Vulnerables en nuestro hacer aquí estamos. 

ADELANTE SIEMPRE

MEMORIA: Jugamos a Qué falta con tapones

$
0
0



La funciónejecutiva es un proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las emociones, además de permitir adoptar una estrategoa flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Los niños gradualmente son capaces de pensar de una forma más flexible y de controlar sus comportamientos, al mismo tiempo que desarrollan la comprensión de la mente.

Una buena función ejecutiva permite formular metas, planificar objetivos o ejecutar conductas de forma eficaz. Es decir, las funciones ejecutivas son fundamentales para el control de las conductas.
Muchas son las actividades que podemos preparar y realizar con nuestros hijos, ya que afortunadamente las  funciones ejecutivas se pueden entrenar.

Una de las funciones ejecutivas es la memoria de trabajo u operativa , que nos permite retener, mantener una representación y manipular temporalmente la información. Va avanzando durante la infancia y la adolescencia.

Aunque llevo ya bastante publicado sobre ello,  hoy os propongo una actividad sencilla para la memoria de trabajo.

Necesitas: tapones de tetrabrik, pegatinas, figuras geométricas u otros objetos pequeños, como botones, por ejemplo.
Dejamos los objetos sobre la mesa, le damos al niño un tiempo para que “memorice”. Le pedimos que cierre los ojos. Cuando los tenga cerrados, escondemos un objeto.... y luego le preguntamos cuál es el que falta. Lógicamente iremos de menor a mayor complicación de la actividad.
A disfrutar.



Estrategias cognitivas para la resolución de conflictos

$
0
0


En el autismo es importante incentivar, bien por modelado (imitación) bien por moldeamiento (mostrar cómo hacer algo) a seguir unas pautas a la hora de resolver problemas o tareas: desde hacer un puzle, imitar el modelo de una  construcción con Lego, completar una manualidad o resolver un problema social. 

Meichenbaum y Goodman (1971) elaboraron un programa de intervención en resolución de tareas o situaciones con estas fases que nos podría servir de orientación en la transición del modelado a la autonomía del niño:
‐ Modelado cognitivo: el terapeuta actúa como modelo realizando una tarea  mientras habla consigo mismo en voz alta ‐ Guía externa en voz alta: el niño lleva a cabo la misma tarea bajo las instrucciones del terapeuta. ‐ Autoinstrucciones en voz alta: el niño lleva a cabo la tarea mientras  se da instrucciones a sí mismo en voz alta‐ Autoinstrucciones enmascaradas: el niño lleva a cabo la tarea repitiendo las instrucciones en voz baja mientras va haciendo la tarea
‐ Autoinstrucciones encubiertas: el niño guía su propio comportamiento a través del lenguaje interiorizado 

En nuestro caso, como podéis encontrar en el blog en Situaciones Sociales, Socialización,   Habilidades Sociales o Conducta, usamos muchísimas estrategias para desenvolvernos en el mundo social:

-Las situaciones del día a dia y los momentos de interacción
- Juegos y actividades lúdicas, individuales y grupales.
-Modelado: con Role-playing o teatrillos con figuritas de Lego.
-Qué hacer si: Proporciona un repertorio de respuestas adecuadas ante diferentes situaciones para resolver problemas. 
-Guiones sociales que indican paso a paso cómo actuar en una determinada situación.
-Historias sociales
-Las conversaciones de Cómic
-Situaciones sociales interactivas con material impreso
-Mapas de contingencias
-Canciones
-Vídeos

Veamos un  ejemplo de resolución, en este caso guiando y analizando con el niño:


Fuente: Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales. Libby Kumin

-Ayudar al niño a identificar el problema: Ese niño tiene un muñeco que yo quiero tener.

- Animarle a buscar soluciones alternativas(“tormenta de ideas”) y razonar las consecuencias: puedo quitársela pero seguro que se enfada o me la vuelve a quitar, puedo pedírsela por favor, puedo pedírsela por favor y decirle que le presto otra cosa a cambio, puedo pedir ayuda a la profesora y decirle que yo también quiero jugar con ese juguete…..Con algunos problemas es mejor primero pensar en posibles alternativas de forma creativa y flexible sin poner pegas, y luego ir razonando despacio las consecuencias.

- Ayudarle a elegir la alternativa mejor y a decidir cómo llevarla a cabo. Si es posible indicando los pasos para ello: Voy a acercarme a la niña y le voy a pedir que me deje su juguete, además le voy a decir que yo le puedo dejar uno de mis juguetes que el prefiera. Le diré: “Por favor…… Se puede hacer un gráfico con pictogramas donde se indiquen los pasos a seguir.

Conforme nuestros hijos crecen, aparecen nuevas situaciones sociales a las que enfrentarse. En este curso de Cognición Social no puedo profundizar más, pero os dejo algunas herramientas e ideas más para practicar estrategias de resolución de conflictos, y en el blog tenéis mucho material también sobre pensamiento social que os dejaré enlazado en la power de materiales.

Nuestra carpeta de resolución de conflictos: ejemplo, burlarse:



Tenemos un espacio para colocar diferentes situaciones relacionadas con burlarse de alguien. 

Trabajamos la situación con preguntas dirigidas:
¿qué ves en la imagen? ¿qué ocurre en la imagen?

Sentimientos: ¿cómo crees que se siente el niño que? ¿y los otros niños que...?

Perspectiva del niño: ¿qué piensas sobre la situación¿ ¿qué te parece lo que está ocurriendo?

Resolución: ¿qué harías tú si observas una situación así? ¿qué harías tú si te ocurre una situación así?

En el otro lado presentamos diferentes soluciones, que trabajaremos junto con el niño: ignorar e irme, decir “Basta”, pedir ayuda a otros niños, pedir ayuda a un adulto.

Plantillas descargables: Imitacion con tapones coloridos

$
0
0

Vamos a disfrutar con esta actividad:





 PLANTILLAS DESCARGABLES (gracias a Carmen Fernández Cacho):

















Curso online: Comprensión, expresión y regulación emocional

$
0
0

Hola a todos:

Un curso online efectivo, detallado y práctico.
La intervención paso a paso en emociones es fundamental en el autismo. Conociendo y respetando, dotando de herramientas, compaginando las situaciones del día a día con situaciones provocadas y materiales efectivos, favoreciendo la comprensión emocional, ayudando al reconocimiento de emociones en otras personas y aportando estrategias de regulación. Siempre con refuerzo positivo y partiendo de la consciencia personal.

Ya está abierta la matrícula
En esta LINK (guardadla bien) tenéis que entrar para formalizarlo todo y luego acceder al curso son vuestro mail de registro y contraseña:


El curso comenzará el 2 de octubre y terminará el 4 de noviembre. Para ir abriendo boca, en cuanto os matriculéis tendréis acceso a vídeos con ejemplos de materiales y al material descargable del módulo 1. Eso sí, os faltarán los contenidos, los deberes, los anexos... que en completo estarán disponibles  a partir del 2 de octubre.
Son cuatro módulos que se van abriendo semana a semana:

mod1 abrimos dia 2 de octubre

mod2 abrimos dia 10 de octubre

mod3 abrimos dia 17 de octubre

mod4 abrimos dia 24 de octubre
  • El coste del curso es de  40 euros. Las plazas son limitadas, pero volveremos a repetir el curso todas las veces que sea necesario para que nadie que lo desee se quede fuera.
Creyendo en el potencial de las personas con autismo, vamos a ver de forma detallada un programa de intervención en emociones. Lo voy a presentar de forma muy práctica, combinando situaciones de la vida diaria, situaciones provocadas, interacción, ejercicios paso a paso, materiales y juegos.



¡y siempre con refuerzo positivo!

Importantísimo destacar desde el principio que todas las personas sentimos emociones, y que todas las emociones son necesarias. Es decir, no hay emociones ni buenas ni malas. Lo que sí es decisivo es aprender a conocer las emociones y saber manejarlas, tanto a nivel personal como aplicado a terceras personas.

Para consultas nos podéis escribir a elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com. ADELANTE SIEMPRE.

Programa del curso
MÓDULO 1. COMPRENSIÓN DE LAS 4 EMOCIONES BÁSICAS
- Identificación de expresiones faciales
- Relación entre situación y emoción: vivencial y abstracto
- Juegos interactivos: reciprocidad emocional
- Consciencia personal
- Regulación sensorial
- Tocar y ser tocado
- Actividades variadas de refuerzo
- Material manipulativo





MÓDULO 2. EXPRESIÓN EMOCIONAL
- Expresividad facial y Lenguaje corporal
- Identificación personal y expresión de sentimientos
- Reconocer conductas adecuadas e inadecuadas
- Comprensión de historias emocionales sencillas
- La causalidad con componente emocional
- Creación de historias emocionales (y representación)

MÓDULO 3. INTERPRETANDO EMOCIONES EN OTRAS PERSONAS
- Los verbos mentales y las emociones
- Perspectivas emocionales
- Nos familiarizamos con los gestos
- Lenguaje corporal y emociones en otras personas
- Reforzamos con juego simbólico
- Juegos y materiales

MÓDULO 4. REGULACIÓN EMOCIONAL
 - Autoestima
- Vocabulario emocional
- Mi estado emocional y conducta influyen en los demás
- Hablamos sobre la ira
- Identifico situaciones de ansiedad
- Conozco posibilidades que me ayudan a calmar
- Elijo qué estrategias me ayudan a calmarme

- Mi Kit calmante antiansiedad

Series con formas descargables con muchas posibildiades

$
0
0

Os compartimos hoy series con formas variadas descargables, que ofrecen muchas posibilidades. Desde identificar una forma con su color, a identificar las series completas o imitar las series. Bien con las formas recortadas, bien pegadas sobre palitos de helado.
A disfrutarlo :)













El efecto Stroop en el control inhibitorio

$
0
0

Una de las funciones ejecutivas es el control inhibitorio, un proceso encargado del control intencional y voluntario que permite suprimir una conducta indeseada. Está muy relacionado con la capacidad de autorregulación.

Hay muchas pruebas para evaluar la inhibición motora, entre ellas las más conocidas son las tareas de  ejecución-no ejecución (go, no-go). Están por ejemplo el Test de Tapping de Luria: primero hay una fase de entrenamiento donde el niño aprende a golpear la mesa solo una vez cuando el examinador golpea una vez, y a no golpear cuando el examinador golpea dos veces. Posteriormente el niño deberá golpear solo una vez cuando el examinador golpea dos veces, y golpear dos veces cuando el examinador golpea una vez.

Para evaluar el control inhibitorio cognitivo se suelen usar las pruebas tipo Stropp, que precisa la ejecución en un proceso controlado de una tarea novedosa, mientras se debe impedir la intrusión de un proceso automático.

Varios juegos y actividades de control inhibitorio  hemos estado realizando con Erik. Y en el blog tenéis una de las más complejas, basada en tareas de sabotajey engaño. Poco a poco os las voy a ir compartiendo. Hoy tocan las relacionadas con el efecto Stropp:

1 Palabras que indican colores con distintas tintas



Primero el niño lee las palabras: “amarillo”, “rojo”, etc. Después, se le pide que indique el color de la tinta, no que lea las palabras: “azul”, “verde”, “amarillo”, etc.
¿Probamos?



2 Animales confundidos. 




Se le muestra la imagen al niño y se le pide que nos diga los animales que ve. ¡A por ello!






3 Sentido del tacto (canal kinestésico) e inhibición

Y en esta tercera actividad ideada por mí combinamos el reconocimiento de unas piezas geométricas por medio del tacto (el niño tiene los ojitos vendados o con una careta), pero en vez de decir el nombre de la figura que reconoce, tiene que decir otro.... Vamos a verlo en vídeo. ¡Hasta prontito!


Curso online completísimo de Atención Temprana en Autismo

$
0
0

Saber cómo empezar a estimular a nuestros hijos con autismo puede cambiar muchas cosas. La interacción nos va a proporcionar comunicación, reciprocidad emocional, disfrutejuntos o sentar las bases de la intencionalidad. Si nuestro peque no está regulado en sus desórdenes sensoriales, complicado va a ser interactuar. Aprendizaje sin error e imitación son las bases del aprendizaje, ¿sabemos cómo hacerlo? Comunicación y comunicación, para ir viendo la estimulación del lenguaje: receptivo, comprensivo y expresivo. Sí, y la autonomía paso a paso. Sin olvidarnos de las estrategias del día a día que tanto debemos tener presentes para respetar, comprender y dotar de herramientas en un ambiente amable con el autismo que nos permita avanzar, pasito a pasito, con objetivos muy claros. Estimulación positiva, divertida y estimulante para nuestros campeones.


Poquito a poco vamos cubriendo las expectativas, y ya tenemos preparada una nueva edición del nuestro curso favorito para todos:   Cómo empezar a estimular, ¡DOS MESES!, del 16 de octubre al 16 de noviembre.

y si lo deseas ya te puedes matricular pinchando en esta link:

Deseo matricularme en Cómo empezar a estimular

Es un curso virtual, disponibe durante dos meses las 24 horas del día para que te organices a tu medida. Completo, detallado, práctico, con actividades paso a paso, vídeos explicativos, vídeos de situaciòn de intervención y cientos de materiales descarables listos para usar.
El coste del curso es de  70 eurosOs esperan cuatro semanas intensas con los cimientos para armar la mejor estimulación en autismo. 

Os dejamos con el Programa del curso, y recordad que para cualquier consulta os atenderemos encantadas en el mail elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com

MÓDULO 1. LOS CIMIENTOS EN LA INTERVENCIÓN
- Conocer muy bien a la persona con autismo
- Las conductas disruptivas siempre tienen un motivo: detonadores e intervención multidisciplinar
- La intervención general.
- Estrategias en el día a día: un entorno amigable
- Consejos previos y programas de comienzo.
- Aspectos sensoriales elementales: tacto, propiocepción, vestibular.
-  Anexo: Esquema corporal, coordinación y lateralidad
- Juegos motrices
- Vídeos, materiales y actividades

MÓDULO 2. ESTRATEGIAS INICIALES DE ESTIMULACIÓN
- Interacción básica como comunicación y reciprocidad emocional.
- Actividades de atención conjunta
- Provocando situaciones comunicativas
- Las manitas blandas y otros aspectos de motricidad fina
- La imitación como base del aprendizaje: cómo y qué
- Establecemos las bases del juego
- ¡Anexo! Etapas del juego y juguetes asociados
- ¡Anexo! Pautas ante situaciones de juego
- Autonomía: paso a paso
- Vídeos, materiales y actividades

MÓDULO 3. DEL LENGUAJE RECEPTIVO A LA ESTIMULACIÓN DE PRIMERAS PALABRAS
- El uso del lenguaje
- Lenguaje receptivo o seguimiento de instrucciones
- Intención comunicativa: señalar, gestos, miradas
- Comprensión de lenguaje: de concreto a abstracto
- Identificaciones y generalizaciones
- Soplos, praxias, respiración
- Estrategias de producción de lenguaje
- ¡Anexo! La mirada social y avanzando en atención conjunta
- ¡Anexo! La expresión de necesidades
- ¡Anexo! El volumen de voz
- Vídeos, materiales y actividades

MÓDULO 4. DE LAS SESIONES ESTRUCTURADAS A LA GENERALIZACIÓN
- Cómo organizar sesiones estructuradas: mesa y suelo
- Ejemplos de sesiones estructuradas
- Avanzando en cognición de forma manipulativa: ejemplos de materiales
- ¡Anexo! Asentando habilidades para desarrollo cognitivo
- ¡Anexo! ¿Y cómo sigo? Indicaciones generales y pautas para planificación, Generalización, Resolución, Creatividad e Imaginación

Pasito a pasito, Adelante Siempre.


PD. Hemos abierto también la matrícula para una nueva edición del curso Simbolismo y Cognición social.




Qué expresión crees que pone si...

$
0
0

Os compartimos un nuevo material realizado por Carmen Fernández Cacho con pictogramas de Arasaac en el que trabajamos la comprensión y la expresión emocional en diferentes situaciones. Os va a encantar:



Lleida: Formación e Información sobre autismo frente a estafas

$
0
0

Quien tiene un deseo, encuentra el camino para lograrlo. Y así ha sido este fin de semana en Lleida, donde nos hemos reunido en una Jornada personas autistas, familias y profesionalesque respetamos, comprendemos y dotamos de herramientas para la mejor calidad de vida de todos en una sociedad inclusiva,  a la par de alertar sobre los peligros de productos tóxicos que se venden como milagros para curar algo que de enfermedad no tiene nada: el autismo.

#stopMMS e #informacionfrenTEAestafa han sido algunos de nuestros lemas, pero sobre todo la ilusión de mostrar el potencial, de vivir el autismo con naturalidad o de luchar incansablemente en la concienciación. 

Empezamos, con un aforo completo, dando voz al autismo. Y cómo suenan de bien esas voces que no deberíamos nunca dejar de escuchar. Raquel Montllor, del Comité de Mujeres Autistas (CEPAMA), hizo lectura con gran aplomo del Manifiesto contra el MMS: 


1.-  Los Trastornos del Espectro del Autismo NO son una enfermedad, sino una condición inherente a la persona con la que se nace, se vive y se muere.
2.- El autismo ni se cura ni necesita curación sino apoyo terapéutico, educacional, social y laboral a lo largo de toda la trayectoria vital del individuo y en la medida de sus necesidades y capacidades.
3.- Estos apoyos y ayudas son derechos fundamentales de todas y cada una de las personas autistas y que han de ser respetados y promovidos por las instituciones públicas y los gobiernos.
4.- Las pseudoterapias NO están avaladas por ningún tipo de investigación de carácter científico  (...)
5.- Dentro de las llamadas pseudoterapias se encuentra la relacionada con la administración del tóxico Clorito de Sodio en sus diferentes combinaciones, incluyendo la llamada MMS (Solución Mineral Milagrosa), producto prohibido por la Agencia Española del Medicamento por sus efectos adversos, recogidos en informes de neurobiólogos de reconocido prestigio e instituciones de la salud nacionales e internacionales.

Además de exigir la intervención de las autoridades e invitar a los medios a difundir sobre los peligros. Casi 300 adhesiones llevamos ya, y quien lo desee puede leer completo y firmar el Manifiesto AQUÍ

Y es que seguiremos imparables mostrando que este producto es un oxidante de alta toxicidad que corroe sustancias y tejidos. Leonardo Caracol Farfán, químico, persona con autismo y promotor de Amasperger en Chile,  nos lo explica muy bien en este vídeo:




Si algo destaco de Leonardo, es su sensatez y calidad humana. Me encanta escucharle hablar de que tenemos que educar a las familias, que educar a la comunidad para que no caigan en las garras de los estafadores. Y es que “el problema del autismo no es el autismo. Es que la escuela, la comunidad, el entorno, la Universidad no entienden el autismo”.

En la misma línea, Eneko García de Mendoza, representante de la Asociación de Pacientes frente a Terapias Neurocientíficas (APTEP), nos explicaba poco después que “se aprovechan de la angustia de las familias para venderles remedios que no funcionan y que solo causan daño a las familias y a los niños, en lugar de dotarles de las herramientas funcionales necesarias”. Coincido con él en que lo discapaciante no es el autismo, “es la falta de aceptación del entorno, de la sociedad, así como la ansiedad y la depresión”.
"SOY autista y TENGO sordoceguera... Y he usado los verbos ser y tener con plena conciencia", afirmaba Eneko.
Sobre ello solo puedo decir que escuchando a mi hijo o a otras muchísimas personas autistas, deberíamos hablar de autismo con el corazón y desde el respeto más absoluto. Personas autistas o personas con autismo. Personas, eso es. No nos peleemos las familias por tanto en denominaciones, ni tampoco por otras cuestiones. Somos un colectivo demasiado dividido. Ahí enfocó su discurso Inés López López,representante de niñas y mujeres con autismo y discapacidad intelectual. “Tenemos que estar unidos. Somos un colectivo social fuerte que no podemos dividirnos. Uniendo todas las perspectivas y visiones del autismo, sin perder energías inútiles, sino llegando a donde hay que llegar”. Los enfrentamientos no conducen a nada, y la Administración y los estafadores varios pueden aprovecharse
Aprovecho para mostrar mi mayor repudio y rechazo a los linchamientos en las redes sociales, y pido encarecidamente que cuando los veas no mires hacia otro lado, porque es terrible verse en medio de un huracán de burlas, insultos, menosprecios y  manipulaciones.
Mi querido Mariano Grueiro (con su blog Hipersintiendo) también se sumó con vídeo en cuanto le propuse participar. Me encanta escucharle, contundente y claro: "Para curar el Autismo tendrían que abrirme la cabeza y cambiar la estructura de mi cerebro, lo cual me convertiría en otra persona, quitaría mis limitaciones, pero también mis capacidades". Y por si alguien le quedaran dudas: “Como adulto como autismo no quiero q uenadie me cure de nada. Yo no tengo ningún problema, si otro lo tiene conmigo el problema es suyo".

Grandes lecciones de personas autistas, y me dejo para el final a Carmen (Sedres) Molina. Para mí ha marcado un hito conocerla en persona. Llevábamos unos meses muy en contacto en las redes, ya la había escuchado en vídeos o programas de radio. Pero tenerla ahí, en frente, con su aplomo, con su carisma, sabiendo comunicar tan bien la razón. Le agradezco a ella el haber dado la cara una y otra vez en los medios de comunicación frente a los estafadores del MMS. Hemos estado todos con el corazón henchido en la distancia, sabiendo que estábamos en muy buenas manos las familias del autismo.

Con este pequeño homenaje no quiero desmerecer a nadie, todo lo contrario. Somos un equipo, y ahí hemos estado con vosotros familias y profesionales.



(agradecemos el vídeo a Alex Escolá)

Rafa Suñer, de Conexión autismo, abrió el segundo bloque mostrando la visión de una familia luchadora, con el emblema de “trabajar, trabajar y trabajar”, con una ponencia cargada de emociones, donde habla de héroes y donde creo que a nadie le deja impasible. Aprovecho para darle las gracias a Rafa y a mi preciosa Stephy por ofrecerse a financiar los gastos de la Jornada desde ConecTEA (pronto dedicaré una entrada a ello, mientras os invito a conocerlo descargando la app aquí:

Me encantaría dedicarles a todos los compañeros de la Jornada más palabras, más homenajes merecidos. A través de las redes sociales lo estoy haciendo, aquí una reseña de los grandes que sois, del buen rollo que hemos tenido, de la complicidad, de esas escaleras para arriba y para abajo, de tirarnos al suelo a colocar materiales, de los bailes, de las risas, de los picnics, del chin chin...

María Ródenas (Logorode y más) y Alba Pérez Fernández (Creando en Especial) llegaron cargaditas de materiales maravillosas. Aportamos de El sonido de la hierba al crecer, y Eugenie Larrivier (de nuestro blog en francés le chant de l'herbe) se vino con el coche repleto desde Francia. Éxito total, ¡cómo gusta tocar, manipular, coger ideas o saber que todo lo impreso es descargable gratuitamente! Besos para mi Carmen Fernández Cacho, que bien presente estuvo en la distancia.

Magníficas las ponencia de Alberto León, terapeuta ocupacional que nos explicó sobre integración sensorial. Llevaba gran trabajo previo con inscripciones y acreditaciones, jjj, creo que por eso estuvo motriz y sensorialmente estupendo. Gracias porque la regulación sensorial es una de las bases principales en la estimulación en autismo. Igual de maravillosa mi Gemma Candela, neuropsicóloga, acertadísima en contarnos primero las fases por las que atravesamos las familias al recibir el diagnóstico, precisa al hablarnos de la lectura como una herramienta en el desarrollo del lenguaje. ¡Cómo me gustó!

Gey Lagar y Carlos García Junco (autor de ¿A qué jugamos?) llegaban con sorpresa. En su taller se hizo un Patio Dinámico, se bailó y se presentó la nueva App TEAyudo a Jugar, que Gey ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación Orange. Prontito más info, seguro. 

No menos dinámico y participativo estuvo el bloque Sí se puede, experiencias inclusivas. Alba Pérez mostró propuestas educativas: recursos y materiales (mi niña, que se había venido en coche desde Galicia!). Y mi bichito Almu G. Negrete (Maestra Especial PT) junto a Nerea Ortiz Moreno, de Compartir es Vivir,  (qué gustazo conocerte, nos debemos más tiempo jjj) trataron la sensibilización y la concienciación educativa poniendo de pie e implicando a todos los asistes. Almu brilla siempre, y nos revoluciona a lo grande con sus risas y actividad (qué bonita eres, cielo, a pesar de tus desayunos jjjj).

Imaginad una mesa informativa sobre Autismo y Lactancia con Silvia Ramírez todo corazón y dulzura. U otra Mesa con Marián Lario para presentar Mesa de Secuencias Dibujadas. El público, entusiasmado. Como poquito después al descubrir de nuevo a Marián junto a Carolina Lesa Brown en el taller “Te lo leo, y lo ves. El libro ilustrado como estimulación”. Chicas, me lo perdí. Habrá que repetir porque estoy deseando veros.

Tuvimos Música y Autismo de la mano de Elena F. Menéndez. Tenía ganas de este taller, egoísta quizás porque la música, el ritmo y el movimiento han hecho mucho bien a Erik. Tal y como me esperaba, me encató, al igual que escuchar la pasión de Sibely García Montes hablando de Logopedia TEAcaballo, otra estimulación que hemos hecho y que recomiendo: a caballo. Tanto Elena como Sibely sos mamis de campeones también.

Me quedan los más jovencitos pero que van a dar mucho que hablar. A Rosa María Fernández Valero (Trebolito y Autismo Sevilla) la conozco desde mi primer Congreso de Autismo, hace ya 6 añitos. Preparó un taller fabuloso junto a Lorena Fajardo(de Aprenent), con quien también me unen muchas risas y momentazos compartidos. Qué importante lo que nos contaron sobre el modelo centrado en la familia y la intervención en ambientes naturales. “Yo tenía un centro, pero lo cerré para irme a las casas, con las familias”, nos contaba Lorena, “donde tenemos que respetar sus estilos de vida y no cambiarlo todo”. Rosa, que es psicóloga, incidió en la importancia de trabajar codo a codo familias y profesionales, así como tener presente la ansiedad o miedos que sentimos muchas veces.

Cerró este Jornada intensa Alex Escolá Serra, nuestro expero en tecnologías y creador de AutisMInd (pasada recomendada para todos). Me gustó porque dejó bien claro que las pantallas y apss son herramientas complementarias, pero teniendo cuidado con las edades en las que se empieza y sin olvidar nunca la interacción. Aquí es donde tengo yo más que aprender, Alex, tienes que reconvertir mi Patoinformáticidad, jjj

Se me olvidaba, ains, que yo también estuve ahí. Disfruté muchísimo, a pesar de los nervios porque todo saliera estupendo. Sobre mi taller, poquito que contar: lo pasamos pipa y estaba a rebosar. Avanzar jugando, era el tema, y nos centramos en atención conjunta, regulación y funciones ejecutivas.

Gracias a todos por hacer posible esta Jornada. 

ADELANTE SIEMPRE

Qué hago cuando..., por Andrea Sequeira

$
0
0

Andrea Sequeira ha preparado este material para su peque, y lo comparte con todos nosotros. Mirad algunos ejemplos más:




Y completo lo podéis descargar AQUÍ.
Viewing all 994 articles
Browse latest View live